ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerras Bananeras

edam0301Documentos de Investigación22 de Junio de 2020

714 Palabras (3 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 3

EMMANUEL ALMEIDA

Guerras Bananeras

Introducción: definición y antecedentes.

Los plátanos o bananas son las frutas más producidas y comercializadas de todo el mundo pero aunque sea muy conocidas hoy en día no significa que tengan un origen un tanto oscuro.

Es originario de Papúa nueva Guinea, un pequeño conjunto de islas al norte de Australia; a través de exportaciones se fue cultivando en el Mundo Islámico y la India hasta llegar a las costas Africanas, no fue hasta el siglo XV cuando algunos comerciantes Portugueses empezaron a establecer plantaciones en sus colonias en America. Su popularidad surge como el alimento para la clase baja, es decir mano de obra y esclavos, debido a sus grandes beneficios proteicos además de tener un coste de producción muy bajo.

Pero la exportación no era rentable ya que las frutas no aguantaban el trayecto hasta las grandes ciudades, con los avances en el transporte se comenzó a exportar al Occidente, de esta manera las posibilidades de negocio se multiplicaron a un nivel brutal. A finales del siglo XIX las compañías Estadounidenses Tropical Trading & Transport Company y Boston Fruit Company, ambas provistas con barcos refrigerados competían por el control del comercio del plátano. En 1899 las dos empresas se fusionaron dando como resultado a la icónica United Fruit Company, la cual se dedico a mejorar la infraestructura de Centro America, para la producción de plátanos, establecieron radios, trenes y plantaciones en: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y en La Magdalena, Colombia. Llegaron a controlar 1,5 millones de hectáreas de terreno.

Sus trabajadores la apodaron El Pulpo, porque nada ni nadie escapaba de su control. Para eliminar todos los obstáculos que impedían su expansión, la compañía consiguió dominar políticamente los pequeño países centroamericanos, dando origen a la REPUBLICA BANANERA y su máximo exponente fue Honduras.

Desarrollo: acontecimientos resaltantes y características.

El sistema de las Republicas Bananeras funcionaba así:

United Fruit Company colocaba dirigentes en el poder, estos les daban concesiones de terrenos y los contrataban para construir redes ferroviarias estatales, que su verdadero propósito era transportar plátanos; el gobierno rebajaba los impuestos en cuanto a las exportaciones y silenciaba las protestas de los trabajadores. A cambio la United Fruit CO. les ofrecía el apoyo de USA, para conseguirlo la United convenció al congreso de los Estados Unidos de que los sindicatos de trabajadores eran comunistas y que había que evitar el triunfo del comunismo en Centro America ante todo, con esta excusa USA financio y apoyo golpes de estado, por ejemplo en Honduras en 1912 y en Guatemala en 1954.

Mientras tanto en USA se popularizo el consumo de plátanos gracias a las masivas campañas de marketing dirigidas por el considerado como el creativo publicitario más importante de la primera mitad del siglo XX, Edward L. Bernays; Anuncios, revistas, libros de cocina e incluso material escolar promocionando los beneficios del plátano. La estrategia de marketing de United se centro en aumentar la fidelidad de la marca y bajo el nombre de Chiquita Banana empezó a poner etiquetas individuales en cada fruta.

El coste real en los países donde se producía no tardo en dejar secuelas, en 1928 una huelga en La Cienaga, Colombia, se convirtió en una masacre en la que murieron cientos de trabajadores a manos del ejercito que defendió los intereses de la compañía frutera con violencia. Los muertos fueron cargados en trenes y lanzados al mar. Fue de tanta repercusión dicha masacre que incluso Gabriel García Márquez la describió en 100 Años de Soledad.

En 1954 la propuesta del presidente Guatemalteco Jacobo Arbenz de comprar tierras no cultivadas de la United Fruit CO. y distribuirlas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (39 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com