ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gustavo Díaz Ordaz

GibranEstrella1328 de Mayo de 2014

544 Palabras (3 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 3

Gustavo Díaz Ordaz:

54° presidente de México: Gustavo Díaz Ordaz:

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970.

Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Lugar y fecha de nacimiento: 12 de marzo de 1911 en Ciudad Serdán, Puebla.

Lugar y fecha de fallecimiento: 15 de julio de 1979 en de Ciudad de México.

Desarrollo Estabilizador:

Al comenzar el periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz persistía la situación de equilibrio y crecimiento económico, derivada de la política estabilizadora implantada por los gobiernos anteriores y, como era de esperarse, se comprometió a continuar con aquel modelo de desarrollo y a proseguir con las medidasque se habían considerado adecuadas: fomento al sector industrial y mantenimiento de la política de estabilidad.

Para llevar a cabo tales medidas se sirvió de los siguientes mecanismos, que aun que ya habían sido utilizados por sus antecesores, adquirieron mayor importancia durante su gobierno:

1) una adecuada política fiscal y crediticia;

2) creación de empresas paraestatales y procuración de obras de infraestructura.

3) expansión del sistema de prestaciones para la clase trabajadora.

4) relegación del sector primario de la economía.

5) utilización de mecanismos de control político de la clase obrera.

Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente a las protestas estudiantiles que se gestaban en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. Ordenó desarticular las huelgas estudiantiles con una serie de medidas que culminó en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de México) el 2 de octubre de 1968, convirtiéndose así en responsable intelectual, junto con sus secretarios de Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional (Marcelino García Barragán), del asesinato y desaparición de varias centenas de estudiantes.

El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia Luis Echeverría Álvarez. En abril de 1977 se le nombró embajador en España, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 38 años de interrupción de las mismas, a raíz de la instauración del régimen franquista. Pocos meses después, renunció a su cargo, debido a las críticas que recibió tanto en México como en España por los acontecimientos en Tlatelolco.

Situación Económica:

Tiene como objetivo principal, evitar el aumento de los precios de los productos básicos a través del mantenimiento de las tasas de interés en los bancos y el equilibrio del peso con el dólar. Durante su gestión aumenta de manera considerable la producción, el gasto del gobierno es menor, lo que permite el ahorro interno y de esta manera dar un impulso al sector industrial. Con esto se vieron a generar cambios importantes favoreciendo a la industria y afectando al campo y al área de servicios. Esto mismo se vio reflejado en el empobrecimiento de las clases bajas y el enriquecimiento de la clase media.

Durante los años de1960 a 1970 el crecimiento económico fue superior al 7%. La inversión pública (cubierta con préstamos externos) fue alrededor de 37% de la inversión total y se orientó sobre todo a obras públicas.

En medio de los logros aparentes del “desarrollo estabilizador” aparecen una serie de problemas que ponen en riesgo la continuidad del proyecto: Como por ejemplo el desempleo, el cual, estaba creciendo a causa de la explosión demográfica, el crecimiento de las ciudades y la participación de la mujer en el trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com