HISTORIA DE LA FEDERACION NACIONAL DE CAFETROS
olis15919 de Mayo de 2015
838 Palabras (4 Páginas)291 Visitas
Ante el avance positivo del crecimiento del café en Colombia, un importante grupo de cultivadores de café, dedicado a la exportación del café, organizó una asociación para regular el mercado. Por lo tanto, en 1904, fue establecida la Sociedad de Productores de Café. Aunque tenían buenas intenciones, no podían regular la industria y el mercado. Como las condiciones globales eran complicadas debido a la sobreproducción, la volatilidad de los precios y los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial. La industria del café en la nación estaba evolucionando y productores, comerciantes y exportadores no estaban de acuerdo con las políticas y reglamentaciones, e intentaban organizar y consolidar estas.
Edificio de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
En Antioquia, Epifanio Montoya Uribe, un cultivador de café[cita requerida], promovió la creación de una asociación para cuidar los intereses de los cultivadores del café, llamada Unión Cafetera Colombiana. Sus ideas y esfuerzos en la asociación fueron bien recibidos por la industria y la institución se mantuvo y prosperó.2 2
El 25 de agosto de 1920, el primer Congreso Nacional de productores de café se convocó en la Bogotá, promovido y patrocinado por la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC. Este primer congreso fue presidido por Epifanio Montoya. Otros dignatarios que asistieron a este evento fueron el general Ramón González Valencia, el general Alfredo Vázquez Cobo (candidato presidencial), Antonio Samper (presidente de la SAC), Tulio Ospina Vásquez, José de Jesús Salazar, Germán del Corral, Luis Montoya Santamaría, Gabriel Ortiz Williamson y Lucas Caballero. Allí se sentaron las bases para la organización exitosa y el establecimiento de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. La magnitud de los temas estudiados y los desafíos que enfrentaron los delegados eran abrumadores, y finalmente, el evento se suspendió sin ninguna resolución aprobada. No obstante, los delegados regresaron con la intención de crear una asociación de comercio nacional capaz de proteger a la industria y guiar a sus miembros.2 3
El primer Congreso Nacional de Cultivadores de Café, tomó siete años en materializarse. Pero en junio de 1927, la Sociedad Antioqueña de Agricultores, SAA, decidió hacer un segundo esfuerzo para tratar de organizar y reestructurar los cultivadores de café. Por lo tanto, el segundo Congreso Nacional de Cafeteros de Colombia se convocó en Medellín. El orador principal fue el ex presidente Carlos Eugenio Restrepo, quien dio el discurso de apertura. Veintinueve delegados participaron en este Congreso y varios dignatarios de la élite política y económica de la nación y entre ellos dos de los hijos de Tulio Ospina Vásquez, Rafael Ospina Pérez (presidente de la SAA) y Mariano Ospina Pérez, futuro presidente de Colombia.2 Otros participantes fueron Daniel Uribe Botero (Vicepresidente de la SAA), Epifánio Montoya, Julio C. Gaitán, Pedro Bernal Escobar y Joaquín Santamaría.4
Al final de las deliberaciones, el segundo Congreso Nacional de Productores de Café acordó establecer la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, como una asociación de comercio, entidad privada y organización sin fines de lucro.4
Pocos meses más tarde, el Congreso de la República aprobó la ley 76, que le dio a la Federación Nacional de Cafeteros la autoridad para administrar y gestionar todos los ingresos de éstos. Por lo tanto, la Federación y el Gobierno Nacional firmaron un contrato, el 15 de octubre de 1928, por el cual el Gobierno se vio obligado a transferir a la Federación todos los ingresos generados por este impuesto. Estos ingresos impulsaron y fortificaron a la Federación, y también fueron utilizados para crear el Fondo Nacional del Café.5
En 1928, el primer comité regional se estableció como Comité
...