HISTORIA DE VENEZUELA INDIGENA
Ivamalu20 de Abril de 2014
6.224 Palabras (25 Páginas)495 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA UNIVERSITARIA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PFG. COMUNICACIÓN SOCIAL. TRAMO II
UNIDAD CURRICULAR: HISTORIA DE VENEZUELA I
DOCENTE: LUIS MALDONADO
SECCIÓN ÚNICA: TURNO VESPERTINO
TEMA
ALTAS CULTURAS
LOS MAYAS, AZTECAS, INCAS Y CHIBCHAS
SU LOCALIZACIÓN GEOGRAFÍCA, ECONOMÍA,
ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA, Y SUS APORTES CULTURALES.
TRIUNFADORES:
1. Contreras Alexander
2. Ruiz Jorge
3. Hermides Pérez
4. Márquez Iván
San Cristóbal, noviembre de 2.011
Miguel Acosta Saignes. En San Casimiro, Estado Aragua, nació el maestro Miguel Acosta Saignes, el 8 de noviembre de 1908, es uno de los fundadores y promotores de los estudios antropológicos latinoamericanos, y edificados de las bases de las ciencias sociales en el país; el periodista, ensayista, político, etnohistoriador y docente venezolano, muere en Caracas el 10 de febrero de 1989 a los 81 años de edad.
LOS MAYAS, AZTECAS, INCA Y CHIBCHAS
SU LOCALIZACIÓN GEOGRAFÍCA, ECONOMÍA,
ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA, Y SUS APORTES CULTURALES
San Cristóbal, 01 de Noviembre de 2011
Contenidos:
Pág.
Introducción 3
Antecedentes de la Prehistoria Americana 3
La Cultura de los Mayas 5
La Gran Cultura Inca (Inka) 9
La Cultura Chibcha o Muisca 12
Resumen de la Cultura Alta de América 14
Los Aborígenes en Venezuela 16
Conclusión: 19
Bibliografía Consultada: 19
Sabemos que: “la historia es ciencia, fuente fidedigna” y también es:
“el cuento de quien lo cuenta, en el despertar de despertares.”
INTRODUCCIÓN
La imperiosa necesidad que ha sentido el hombre de comprenderse a sí mismo a través de su pasado, le ha impulsado a la búsqueda incesante de su historia colectiva más remota. El hombre prehistórico, desconocedor del lenguaje escrito, trasmitía oralmente a sus sucesores las experiencias de sus descubrimientos.
Con la invención de la escritura. La Historia alcanzó contornos más precisos, aunque puntualizaba al registro de los hechos más heroicos y gloriosos de la civilización que glosaba.
Los grandes descubrimientos geográficos, el auge del comercio, lo económico, el desarrollo científico, conducirían a los grandes cambios sociales, y políticos de todos los tiempos y para este estudio de fines del siglo XIV y al XVI entre la conquista española y la resistencia indígena.
A la época del descubrimiento colonialista y su resistencia indígena, América estaba poblada por millones de seres humanos indígenas que pertenecían a distintos tipos de sociedades. Estas desde las altamente evolucionadas como la Maya a las con un bajo nivel de desarrollo como los Pemones.
En la fusión de las etnias y culturas diversas tiene la América Latina un gran e importante patrimonio. Sobre el variopinto sustrato de los pueblos originarios, en donde como sabemos las culturas Maya, Aztecas, Inca y los Chibcha a pesar de los pesares y en los acontecimientos, las naciones latinoamericanas han forjado en el Hoy su personalidad histórica particular.
ANTECEDENTES DE LA PREHISTORIA AMERICANA
Una perspectiva que la prehistoria americana tiene que “pasar por el período de los depredadores o cazadores-recolectores y el de los productores de alimentos A la par los cazadores surgieron, en la imperiosa necesidad de subsistencia, la recolección y la caza menor consiguió en las costas frutos de mar como los moluscos y mariscos”.
Comentamos que es aproximación que se da en ver el VIII milenio a.C., el valle de Tehuacán, actual México, la ocupación de grupos de economía mixta cazadora-recolectora, que gradualmente fueron “especializándose, 5.200 a.C., allí hubo cultivos de calabaza y pimientos, cerca al 1.500 a.C., la agricultura desplazó a la recolección”.
Los pueblos Olmecas, Toltecas, irradiaron hacia el golfo de México y la hoy América Central. II y III milenio a. C., lo cual originó la constitución de las primeras grandes culturas mesoamericanas.
Alrededor del I milenio, pequeños poblados hicieron su aparición algunos nómadas, II milenio otros más o menos estables, en centro América y los bosques tropicales. Sus habitantes tenían una economía de subsistencia basada en la recolección, la caza y buen optimizaron la pesca, con anzuelos.
Estos pueblos, en el devenir, conocieron la técnica de la alfarería, la cerámica, fabricaban tejidos, cestos, hachas de piedra pulimentada, vestidos multicolores, usan plumas y collares. Pintan sus cuerpos.
A partir del 500 a.C., se produjo diversificación cultural, ya en los territorios de las etnias más asentadas. Etapa de integración, aumento de la población y el desarrollo de núcleos urbanos.
Agricultura extensiva que supuso una demografía débil y una población dispersa.
Siembran maíz, papas, frijoles, mandioca, cacao, batata, frutos. Los grupos manejan pequeñas manadas de animales que domestican, guanaco, ca (parecida a la llama). Variedad de aves. Jaguares y felinos en cautiverio.
Seguramente el contacto con otros les permitió conocer el trabajo en metalurgia (metalografía7) del oro, la plata.
Los Mixteca, en América Central s. XIII – s. XV., fueron grandes orfebres.
Los Olmecas, en México, 1.300/300 a.C., Escultores monumentales en piedra, trabajos en jade, serpentina y otras piedras duras. Sarcófagos y altares muy refinados, desarrollaron escritura y el calendario. Gran influencia Maya.
LA CULTURA DE LOS MAYAS
El mundo de los Mayas, en los territorios donde esta civilización alcanzó su máximo esplendor (seguimiento en etnología8 y etnografía9 sucesivamente), las áreas geográficas que ocuparon han sido:
1. Se extendió por una amplia zona, y la serie de cadenas montañosas de la cordillera de América Central.
2. La cuenta interior del Pentén, al norte de Guatemala en donde se cree que cristalizó la cultura Maya.
3. La llanura baja que enlaza la zona anterior a la península de Yucatán, México.
4. Parte de Chiapas y Tabasco en México.
5. Una parte de Honduras y de lo que hoy es Belice.
Los antropólogos e historiadores consideran manifestaciones fundamentales en su desarrollo y aportes:
• En la construcción las pirámides son escalonadas central, la mayoría de los edificios son Toltecas, destaca a nuestros días la arquitectónica llamada: Arco falso. Tradición artística curvilínea.
• Pintaron sus cuerpos, usaron vestimenta, prendas accesorias, Alhajas.
• La creación de pinturas en murales y códices. Destaca la de Bonampak, en Chiapas, México. Es la ciudad que mejor conserva el testimonio donde se aprecia ceremonias de entronización, procesiones donde se ve que tocaban instrumentos musicales y danzaban, (tal vez las primeras Marimbas, tamboriles y maracas.)
• Una escritura jeroglífica. La usaron en estelas y códices10. Desarrollaron su propia lengua.
• Su religión era naturista y dualista. Profunda religiosidad.
• Alcanzaron un notable desarrollo en la astronomía, saben de los eclipses y adivinación.
• Un calendario propio. Utilizaron dos sistemas calendáricos, uno ritual y otro solar. cuenta larga en el Viejo Imperio y cuenta corta durante el Nuevo Imperio.
• Su capacidad de abstracción se manifiesta por el conocimiento que demostraron del cero matemático.
Fragmentación política y estratificación social. Sentido militarista, no obstante la hegemonía religiosa diluyó el militarismo.
Según Morley documenta el periodo Maya en tres etapas a las que llama:
1) Pre – Maya I entre el 3.000 al 1.000 a. C.
2) Pre – Maya II del 1.000 al 353 a.C.
3) Pre – Maya III abarca 353 a. C. a 317 d. C.
La aparición de la cultura Maya propiamente es un fenómeno poco conocido.
Los antiguos textos del *Popol-vuh y Chilam-Balam hablan de un origen oriental y una llagada por mar.
Morley supone que “los rasgos culturales característicos se formaron en un lugar cerca de Tikal y Uaxactún.” (Dícese que sus tesis son las más satisfactorias, en el estudio Maya.)
Este período ascendente se denomina como: Imperio Antiguo o Clásico, o Viejo Imperio, y cabe situar sus inicios hacia el año 317 de nuestra era, fecha grabada en una placa hallada en la ciudad de Tikal, y que representa el máximo florecimiento de todas las expresiones culturales. A partir de 987, por causas desconocidas. Los centros ceremoniales los abandonan.
Llega la ruina del Viejo Imperio.
El renacimiento Maya es posterior al s. X, llamado Nuevo Imperio.
Los Toltecas antes de la gran crisis del siglo X, colonizaron el sur y centro
...