¿Hasta qué punto podemos decir que el método historiográfico brinda conocimiento confiable y objetivo?
mariiagonzalezEnsayo6 de Noviembre de 2020
622 Palabras (3 Páginas)196 Visitas
¿Hasta qué punto podemos decir que el método historiográfico brinda conocimiento confiable y objetivo?
Para comenzar, hace falta tener en cuenta algunos conceptos para poder comprender esta pregunta y llegar a un análisis mucho más profundo. El método historiográfico comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por los historiadores para poder manejar las fuentes primarias y otras evidencias para investigar sucesos pasados relevantes para las sociedades humanas. Por definición, la confiabilidad es la "capacidad de un ítem de desempeñar una función requerida, en condiciones establecidas durante un período de tiempo determinado". Esto quiere decir que se habrá logrado lo solicitado con ese “ítem” en el momento indicado. Nos podríamos referir a este “ítem” como a una máquina, un sistema, una persona y mucho más. Y la objetividad es una cualidad que se refiere a reflejar la realidad tal cual es, donde los hechos y conceptos son se describen imparcialmentetratados como objetos, y está basada en la ausencia de perjuicios e intereses personales.
Con respecto a la confiabilidad de la información, esta permite que haya un grado de confianza y seguridad en base a los resultados de aquella búsqueda. Donde el lector al confiar en aquella fuente, no la pone en duda, y la evalúa a través de una mínima observación a lo encontrado.
Sin embargo, hoy en día no hay demasiadas fuentes que brinden abarquen la confiabilidad. En estos tiempos, comenzaron a aparecer valores de la información que se están viendo demasiado afectados por el impacto de las nuevas tecnologías. Donde no se logra determinar que es verdad y que es mentira. Además, se está dando lugar a varias informaciones que carecen de rigor y confiabilidad, y nos lleva a cuestionar aquella credibilidad de la información que es recibida y la realidad que se construye con eso. Como un claro ejemplo de todas estas desventajas, podemos usar la situación donde los casos de covid-19 que se encuentran en la Argentina son modificados y no son completamente ciertos. Los cuales causan miedo y desesperación por lo que no hay y tampoco es específico ni sincero. Y cómo se relaciona esta idea con el estudio de la Historia?
Para continuar, la objetividad no tiene demasiadas limitaciones, ya que en la mayoría de las fuentes y sitios de donde se saca la información acerca de la realidad, nunca va a ser subjetiva. La objetividad se refiere a la realidad o al objetivo en sí mismo, alejándose de cualquier susceptibilidad.
Pero aún si, esta cualidad va a estar presente dependiendo del lector o también del escritor del que se trate. En el caso de la mirada del historiador, este individuo presenta creencias e interés propios, perteneciendo al contexto tanto social como cultural. Y esto es muy importante ya que abarca a la posibilidad de influir más que nada en las interpretaciones que se elaboran a partir de determinado contenido. Por ejemplo esto se puede observar, con la historia griega, donde según el individuo que lo cuenta hay diferentes deducciones, y con esto podríamos decir que el historiador en su investigación “interpreta” los datos y “elige” solo aquella información que justifique la hipótesis planteada.
Para concluir, con todo lo planteado podemos afirmar que las nuevas tecnologías si han estado creando muchas limitaciones para la construcción del conocimiento confiable. Pero que a pesar de eso, podemos también afirmar que el historiador si puede encontrar la manera. Trabajando desde una cierta perspectiva e interpretando la evidencia encontrada de determinada manera, relacionándola con sus creencias. Es decir que el método historiográfico puede resultar confiable y objetivo dependiendo del individuo que esté en busca de aquel conocimiento. La historia no está escrita, se está escribiendo, y la interpretación
...