ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Honduras

nahomy6428 de Septiembre de 2014

15.553 Palabras (63 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 63

Historia de Honduras

Historia de Honduras1

Coat of arms of Honduras.svg

Cronología de la Historia de Honduras1

Título Siglo

Historia precolombina de Honduras X-XVI

Conquista de Honduras XVI-XVII

Honduras colonial XVII-XIX

Independencia de Honduras XIX

Formación del estado hondureño XIX

Historia de Honduras (1900-1954) XX

Historia contemporánea de Honduras XXI

1Este artículo es parte de la serie:Historia de Honduras

La historia de Honduras, país ubicado en el centro de Centro America, se remonta a unos 14,000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios. Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que ahora es Honduras fue habitado por pueblos de culturas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura olmeca, la tolteca y la maya.

El 15 de septiembre de 1821 se firma el Acta de Independencia de Centro América respecto a México que se proclama en 1823, es en 1838 cuando Honduras se independiza de Centro América y se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar a la Honduras contemporánea.1

Índice [ocultar]

1 Honduras prehispánica

2 Descubrimiento de Honduras

2.1 Etimología

2.2 Conquista

3 Periodo colonial

3.1 Inicio de la actividad económica

3.2 Defensa de Honduras

4 Época de la independencia

4.1 El colapso del dominio español

4.2 La proclamacion

4.3 Anexión a México

5 La República Federal

6 Surgimiento del estado hondureño (1838-1899)

6.1 Primera constitución

6.2 Intervención extranjera

7 Siglo XX

7.1 El enclave bananero

7.2 Inestabilidad y tratados de paz

7.3 La crisis constitucional de 1954

8 Gobiernos militares

8.1 El golpe de estado de 1963

8.2 Gobierno de Oswaldo López Arellano

8.3 La guerra de 1969

8.4 Golpe de estado de 1972

8.5 Bananagate

9 Restablecimiento de la democracia

9.1 Elecciones de 1980

9.2 Elecciones presidenciales de 1981

9.3 Gobierno de Suazo Córdova

9.4 Las elecciones de 1985

9.5 La administración de José Azcona

9.6 Triunfo del nacionalismo

9.7 Huracán Mitch

10 Siglo XXI

10.1 Crisis Política y Golpe de Estado en 2009

10.2 Restablecimiento del órden constitucional

11 Historia económica de Honduras

12 Referencias

Honduras prehispánica[editar]

Artículo principal: Honduras prehispánica

Véase también: Anexo:Cronología de la historia de Honduras

Estela maya de Copán

Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Honduras y el resto de Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.

Antes de la Conquista española, Honduras fue habitada por pueblos que se caracterizaban por ser de dos tipos culturales diferentes: Las culturas Maya y Tolteca.

La Honduras Pre-colombina fue poblada por una mezcla compleja de pueblos indígenas representando una amplia variedad de orígenes culturales y lingüísticos. Entre estos grupos se destacan los mayas, los cuales estaban relacionados con los mayas de Yucatán y Guatemala. Los mayas se extendieron a través del valle del Río Motagua, centrando su control en el principal centro ceremonial de Copán, cerca de la actual ciudad de Santa Rosa de Copán. Por tres siglos y medio, los mayas desarrollaron la ciudad, convirtiéndolo en uno de los principales centros de su cultura.2 Causas desconocidas hasta hoy, provocaron el abandono y la destrucción de Copán y otras ciudades mayas, que en la época de la conquista española ya no eran más que ruinas.3

Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento humano, impulsados por el desarrollo de una variada agricultura (frijol, cacao, chile, etc.) y contaban con grandes sistemas de riego. De esta manera garantizaban una alimentación adecuada para sus numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección en los tejidos y la cerámica. Desarrollaron un intenso y variado comercio. Alcanzaron un alto desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía; además de la arquitectura y la escultura, que emplearon en la construcción de grandes ciudades.4

En la sección nor-occidental de Honduras, predominaban los pueblos con influencia tolteca, como los náhuatl, que habitaban en el valle de Naco y Trujillo; los chortis grupo mayance localizado en Cortés, Copán y Ocotepeque y los lencas, que se extendían por los departamentos de Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán y Valle y parte de lo que hoy comprende el territorio de El Salvador.5

El resto del territorio hondureño estaba habitado por pueblos provenientes del sur del continente, con una cultura nómada y semi-nómada, regidos por relaciones de producción comunal primitivas. Entre estos pueblos se encontraban xicaques, pechs tawahkas y misquitos que, en su conjunto, formaban la mayoría de la población del país.6 Fue hasta después de la segunda mitad de 1700 que se conformaron otros grupos étnicos, a lo largo de la zona costera del litoral Caribe: los garífunas y los negros de habla inglesa.5

La población más numerosa la constituían los lencas quienes, al momento de la llegada de los españoles, era el más extendido y organizado de los grupos del país...habitaban en poblaciones de considerable tamaño, con un promedio de 350 casas y mucho más de 500 pobladores.7 Aunque existen polémicas científicas sobre la descendencia y origen de los lencas, de acuerdo a Rodolfo Barón Castro, son los restos directos herederos de los mayas, que no siguieron el éxodo que dio fin al Antiguo Imperio. A la llegada de los españoles, se encontraban establecidos en el territorio que hoy comprenden las Repúblicas de El Salvador y Honduras."8

El área maya comprende lo que en nuestros días son los países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.9 Los mayas florecieron en estos países en los primeros 15 siglos de la era cristiana.10 Causas desconocidas hasta hoy, provocaron el abandono y la destrucción de Copán y otras ciudades mayas, que en la época de la conquista española ya no eran más que ruinas. Hambre, pestes, guerras internas se han propuesto como las causas del abandono.11

Descubrimiento de Honduras[editar]

Artículo principal: Conquista de Honduras

Representación de Cristóbal Colón a su arribo al continente Americano

Los contactos españoles con la población indígena de Honduras comenzó con el último viaje de Cristóbal Colón, quien contando ya con 66 años de edad salió de Cádiz el 9 de mayo de 1502, con cuatro carabelas y 150 hombres, llevando a su lado a su hermano Bartolo y a su hijo Fernando de 13 años fruto de su segundo matrimonio. El 20 de mayo tocó las Canarias; reconoció la isla de Martinica el 15 de junio, desembarcó en Dominica; recorrió la costa meridional de Puerto Rico; paso por el sur de la Española, pero no desembarcó en ella porque Nicolás de Ovando le negó la entrada en el puerto y salió a Jamaica por su costa meridional. Exploró en seguida las costas del Darién y llegó a la isla de Guanaja a la cual llamó Isla de los Pinos en la costa de Honduras.

De allí siguió a Punta Caxinas (Cabo de Honduras), Colón navegó más allá de la Islas de la Bahía y poco después siguió a Punta Caxinas (Cabo de Honduras), desembarcó en Trujillo y tomó posesión de Honduras en nombre de los soberanos de España, descendiendo después hacia el sur, reconoció toda la costa de América Central y de Colombia hasta el golfo de San Blas. Descubrió las comarcas de la Mosquitia, Nicaragua y Costa Rica.. Desde su descubrimiento, el territorio de Honduras se mantuvo intacto, hasta marzo de 1524, cuando Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con propósitos de conquista. Posteriormente lo hicieron, Cristóbal de Olid, Francisco de las Casas, Hernán Cortés y Pedro de Alvarado.

Etimología[editar]

Según el historiador chileno Robustiano Vera (1899), Honduras debe su nombre a las honduras o fondos, que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas exclamaron: ¡líbrenos Dios de estas honduras!"12 Durante la época de la conquista, el territorio hondureño, también fue conocido por los nombres de Hibueras o Higüeras, y algunos españoles llegaron a llamarle 'Nueva Extremadura'.

En 1858, el arqueólogo norteamericano, Ephraim George Squier en su libro "Los Estados de América Central" relata que Hernán Cortés, inspirado en las noticias recibidas acerca de la existencia "de los reinos vastos y poblados al sur del imperio de Moctezuma... emprendió una expedición a Honduras, que en ese momento era llamado Hibueras o Higueras.13

Por otro lado, el geográfo francés Elisée Reclus en 1891, asegura que el nombre de Honduras, data de los los tiempos del descubrimiento. Según Reclus, Colón en 1502 corrió grandes riesgos, cuando navegó entre los cabos Caxinas y Gracias a Dios. Sin embargo, el francés asegura que "el nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Colón, sino por Bartolomé de las Casas, que en su descubrimiento de las Indias Occidentales por los españoles, habla de la tierra de "Hondure",

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com