Historia De Honduras
franklindfo5 de Octubre de 2014
10.907 Palabras (44 Páginas)324 Visitas
Introducción
En momentos en que el “Sitraterco” cumple sus 57 años de existencia, repetimos los criterios y tesis que siempre hemos esgrimido a lo largo de la historia política del país. En un Congreso realizado del 28 al 31 de Agosto de 1954 se fundó el sindicato más fuerte, por su membresía, 12 mil afiliados de Honduras.
Las nuevas generaciones es posible que no estén al tanto de que el movimiento obrero organizado, surgido del Comité Central de Huelga de la histórica efemérides de Mayo de 1954, nació dividido por las diferentes posiciones ideológicas de sus dirigentes y por la intromisión de la
Compañía Frutera que no estaba de acuerdo en que los trabajadores convirtieran este sindicato en una fuerza poderosa que echaría por tierra el gobierno de Carias y Gálvez en detrimento de los intereses económicos de las transnacionales norteamericanas.
Desde el momento de su nacimiento legal, el movimiento sindical hondureño emerge, en su nueva etapa, profundamente dividido.Esto se debió, más que todo, a que los personeros de la transnacional frutera, contaron con la colaboración incondicional de los integrantes del Comité Central de Huelga que se convirtieron en pivotes importantes del sindicalismo hondureño.
Manifestación directa de las discrepancias existentes en los dirigentes del Comité Central de Huelga, fueron organizados otros sindicatos al interior de la Compañía Bananera. Para el caso, los trabajadores del muelle de Puerto Cortes, se organizaron en el sindicato de trabajadores portuarios de la Tela Rail Road Company. Igualmente procedieron los trabajadores del departamento de mecánica de dicha empresa que fundaron el sindicato autónomo de mecánicos de La Lima.
Apareció, igualmente un sindicato autónomo de trabajadores de la tela Rail Road Company.
La participación e intromisión de la ORIT en la formación legal de este movimiento sindical del enclave viene de los inicios de ese proceso y deja improntas profundas en la conducta del sindicalismo del país.La ORIT se hace sentir y se consolida la influencia del sindicalismo norteamericano y sus concepciones anti comunistas en el movimiento obrero organizado hondureño. Recordamos, releyendo el libro Historia del Movimiento Obrero Hondureño, del excelente escritor, historiador y columnista Víctor Meza, a los expertos de la ORIT enviados a nuestro país, Serafino Romualdi, Arturo Jáuregui y Augusto Malavé Villalba en su afán de consolidar un grupo de dirigentes sindicales hondureños sumisos a la política del sindicalismo norteamericano y obediente a las directrices y lineamientos trazados por la ORIT.
Serafino Romualdi, reconoció que en Honduras existía un potencial al que dándole una capacitación adecuada podría llegar a ser útil como lo fueron los 12 sindicalistas fundadores formados en la Escuela de la ORIT en Puerto Rico por instrucciones de la Embajada Norteamericana en nuestro país.
Por su parte, los sindicalistas independientes influidos por el Partido Comunista de Honduras, PCH, o militantes del mismo desarrollaron una intensa labor y lucha de formación y organización sindical. Estos denunciaban constantemente a los representantes de la ORIT.
Francisco Ríos, uno de esos dirigentes independientes de izquierda, decía que atacaban a la ORIT por 3 razones:
1.- Porque son los agentes de la división de nuestro sindicato; 2.-Porque los de la ORIT que vinieron a Honduras son los más grandes divisionistas del movimiento sindical en su país; 3.- Porque la ORIT organiza sindicatos patronales casi corporaciones fascistas que no sirven a los trabajadores, por eso predican la “armonía y la conciliación” con los patronos.
Posteriormente vino el auge del movimiento obrero organizado y el surgimiento de organizaciones revolucionarias que jugaron un papel importante en el proceso lento de la revolución hondureña.
Muchos sindicatos tuvieron en sus filas, miembros y dirigentes del PCH que trataron de capacitar a los trabajadores en las 3 formas de lucha del movimiento obrero; la económica, ideológica y política.
Hasta el momento, y después de todo un proceso de dispersión ideológica fomentada por dirigentes Oriteros del Sitraterco y Sitrasfruco, el movimiento obrero hondureño, se estancó nada más en la lucha económica como ser la suscripción de los contratos colectivos por mejorar los salarios y muchas garantías laborales que desde luego son importantes.
Pero, muchos dirigentes obreros y campesinos, fueron fácil presa del anti comunismo y se plegaron a la ideología preparada por el imperialismo a través de los agentes nacionales e internacionales de la ORIT.
El movimiento obrero organizado hondureño, además de nacer con el estigma de la división, fue castrado y el bipartidismo se encargó de enrolarlos en sus filas difuminando con ello, su verdadero espíritu natural de lucha en beneficio de sus intereses, para convertirlos en luchadores por los intereses de la burguesía.
El oportunismo y la corrupción se entronizo en las dirigencias sindicales preocupándose nada más por sus intereses particulares, no importando la situación de todo el movimiento. A estas alturas podemos afirmar que aunque el Sitraterco ha desempeñado papeles importantes en las luchas del pueblo hondureño, el contenido de su lucha ha sido esencialmente anti democrático y al servicio de la compañía frutera.
Capítulo I
Surgimiento del movimiento obrero organizado.
Todos los problemas del proletariado provocan por parte de los obreros reacciones, que al principio son individuales o de grupos reducidos, espontáneas y sin organización.
Poco a poco, con la toma de conciencia de su condición de clase (obrera) y la necesidad de unión para mejorar sus condiciones, comienza a surgir condiciones de clase. Todo esto desemboca en un verdadero movimiento obrero, que va a ir consiguiendo avances y mejoras con respecto a la situación inicial.
El primer problema a solucionar fue el legal, puesto que había leyes que prohibían el asociacionismo. Los primeros en asociarse son los obreros más cualificados, y en los países donde se produce la organización y el movimiento obrero, es en aquellos en donde existe una mayor estructura industrial y donde hay un mayor número de trabajadores (Inglaterra, Francia, Alemania..).
En un primer momento, la lucha se centra contra las máquinas, a las que se le achaca la culpa del paro. Ese movimiento recibe el nombre de Luddismo (N. Ludd.
A partir de 1817, las protestas serán contra los patronos (matanza de Peterloo en Manchester 1819.
El primer problema de los obreros fue legal, ya que las leyes prohibían las asociaciones (absoluta libertad individual patrón-obrero). En 1824, el Parlamento británico aprueba el derecho de asociación y coalición.
Primeras huelgas
En el enclave bananero
Se da algo importante al momento del auge y crecimiento de los movimientos de protesta laboral en contra de las compañías bananeras, es el aparecimiento y organización de los primeros grupos comunistas en el país que coincidió con lo dicho anteriormente. Desde el año 1916 se puede observar un proceso de lucha en torno a la demanda común de incremento salarial y mejores condiciones de trabajo. Toda la información obtenida, sobre estos acontecimientos, se da la única fuente posible de esa época: las publicaciones periodísticas.
A raíz de todo esto, se establece que en el año 1916 se da la primera explosión de un movimiento huelguístico en las plantas bananeras. En el mes de julio de ese año (1916), un gran grupo de trabajadores de la empresa Cuyamel Fruit Company (rival más importante de la United Fruit Company en territorio hondureño) dio inicio a un movimiento de huelga involucrando en forma directa a más de 600 obreros agrícolas de dicha empresa. La demanda principal está vinculada con la política salarial puesta.
El Comisariato funcionaba como una gran vía para recuperar lo invertido en el salario de los trabajadores, ya que era el único lugar donde los trabajadores podían obtener los productos necesarios para su dieta básica, vestimenta, calzado y demás utensilios.
Aparte del Comisariato, dicha compañía obligaba a sus obreros a firmar un contrato de trabajo “especial” al momento de trabajar en dicha empresa. Ese contrato era desigual y contrario a lo estipulado por las leyes del país. En resumen decía que se les pagaría a los trabajadores cada segundo Domingo del mes, cuando lo estipulado por las leyes del país decían que el pago era cada ocho día y también decía que si ese día tocaba corte o embarque se les pagaría al siguiente día cuando terminara el embarque. Y también decía que todo tipo de trabajador era aceptado en la Compañía con la condición que renunciara a las leyes omitidas por el país.
Con la negación de los trabajadores a reanudar sus labores, la compañía bananera procede a la utilización de esquiroles a fin de debilitar y hacer fracasar el movimiento. Los esquiroles que usaron fueron de traer trabajadores inmigrantes de origen negro, es decir, suplementar a los trabajadores que estaban en huelga. Pero la maniobra no resulto y la huelga pudo mantenerse. Quizás esta sea la primera vez en la historia del país que se utilizaron esquiroles para quebrantar la lucha reivindicativa de los trabajadores.
En el año 1917, se da otra huelga en plantaciones bananeras. La causa fue el pago de los salarios en oro en lugar de la plata cuñada dictada por la ley.
La huelga de 1916 y la que
...