Historia De La Administracion
jazz631 de Julio de 2013
798 Palabras (4 Páginas)281 Visitas
Aníbal es una de las mentes militares más luminosas que ha dado la historia. Hizo de su dispar ejército una masa cohesionada que respondía con eficacia y de forma ciega a sus órdenes, e incluso con la adhesión de las tropas hispanas y celtas mantuvo una coordinación perfecta entre sus filas salvando la barrera idiomática.
Estudiaba con clarividencia a sus adversarios y conocía a sus generales y los puntos débiles, buscando siempre que las circunstancias le favoreciesen. Las batallas de Trebia y Trasimeno fueron tácticamente impecables, pero Canna fue una verdadera obre de arte (como lo pudimos ver en la película): valiéndose del ímpetu y afán de gloria del cónsul romano encerró a los 80.000 romanos haciéndoles creer que su carga arrollaría el centro cartaginés, para cuando la caballería de Aníbal derrotando fácilmente a la romana cayó sobre la retaguardia romana y las falanges en sus flancos, los romanos ya no pudieron maniobrar sus largas espadas y la gran mayoría de ellos fueron derrotados.
En ese momento Aníbal podía haber marchado contra Roma, pero su ejército diezmado, con escasez de suministros y carente de máquinas de asedio se dirigió a la Compañía, donde los romanos pudieron ir desgastándolo. Tal vez si hubiera marchado sobre Roma la historia sería muy diferente, pero eso ya son especulaciones.
Pareciera que persiste la idea de que desde el principio Cartago se desentiende de Aníbal y le abandona a su suerte en Italia. Mi opinión es que esto pertenece más a la leyenda sobre Aníbal que a la realidad. Evidentemente, Aníbal (más bien su familia) tenía muchos enemigos en Cartago, puesto que dada la estructura de poder cartaginesa sus victorias ponían a los Barca en situación totalmente dominante, pero ninguno de los cartagineses era tonto, y sabían que el enemigo no era Aníbal, sino Roma.
En este contexto, la estrategia de Aníbal está totalmente coordinada con Cartago, su único problema fue que enfrente tenía a un enemigo infinitamente más capaz de movilizar recursos, con generales también muy capaces (el nivel medio era mucho mejor que el de los cartagineses) y, por qué no decirlo, con cierta suerte.
La estrategia cartaginesa es doble: aislar a Roma de sus aliados en la península itálica y aislar a la propia península en el mediterráneo. La primera parte de la estrategia es la de Aníbal, y la segunda la de Cartago.
En el caso de Hispania, los romanos ya han puesto el mando a Publio Escipión, y si los Barca eran buenos, los Escipiones no eran tampoco tontos. La campaña será un completo éxito romano, ayudados por decisiones como la de Asdrúbal de marcharse a Italia a reforzar a Aníbal. Asdrúbal también cruza los Alpes con 20.000 hombres, pero los romanos le derrotarán totalmente en Metauros.
En el caso de Sicilia la pelea se centra alrededor de Siracusa, y los romanos vuelven a vencer, pero los cartagineses enviarán hasta 40.000 hombres aquí. Sicilia es mucho más accesible desde Cartago que Italia, especialmente si no tienes el control del mar. En cualquier caso, a mí eso no me parece falta de apoyo.
Finalmente, en Iliria se trata de una alianza. De nuevo es materialmente imposible que Cartago envíe aquí gente, y los romanos son capaces de hacer luchar a los macedonios en varios frentes a la vez, con lo que encontramos una situación en la que, si bien, los enfrentamientos tácticos los ganaban los macedonios, la situación operacional acabó favoreciendo a Roma.
Al fallar la estrategia de aislar Italia, la parte que le tocaba a Aníbal se volvía insostenible si no había un levantamiento general anti romano, lo cual era francamente difícil. Aníbal se vio obligado a pasar de una situación de ofensiva a una situación en la que tenía que defender a los que se habían levantado contra Roma y atacar a los que permanecían
...