ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Guerra Del Pacifico

milagros2716 de Julio de 2014

22.045 Palabras (89 Páginas)583 Visitas

Página 1 de 89

INTRODUCCIÓN

En los siglos XVIII y XIX, sucedieron hechos que marcaron nuestro pasado así como el inicio de la república peruana en 1822, una época del apogeo económico gracias a la explotación del guano, mas tarde del salitre entre los años de 1845 a 1876, tiempos en los cuales el Perú se recuperaba de una crisis económica, sin embargo esto no era suficiente, lo cual provocó realizar empréstitos de Europa (Inglaterra y Francia) lo que agravaría nuestra crisis económica y financiera, junto con eso se vivía una crisis política interna por la lucha de toma del poder.

Mientras que en el Perú se vivía crisis, Chile y Bolivia pasaban por otra crisis por la posesión de Antofagasta y el dominio del salitre, lo cual provocaría el estallido de la guerra entre estos dos países, en donde el Perú actuó como mediador fue ahí donde firma un convenio con Bolivia (Alianza secreta), lo que para el país de Chile lo consideró como traición y una amenaza para los intereses de ese país, declarándole la guerra al país de Perú. En 1885 el salitre responde al 52% del presupuesto nacional chileno, pero apenas una década después Chile ya había perdido el salitre a manos del capital inglés, con John North, el rey del salitre, a la cabeza. El presidente Balmaceda, canciller durante la Guerra del Pacífico, había reaccionado nacionalizando las salitreras en 1890, pero la oligarquía chilena, en alianza con el capital británico, le monta el primer golpe de la historia de Chile. Balmaceda es derrocado en 1891 y, como Allende, se suicida antes de entregar el poder La derrota se produce porque la clase dominante, es decir, los terratenientes, deciden entregar Tarapacá para que termine la guerra, que los ha quebrado y los amenaza como clase social. Pero los campesinos siguen luchando, incluso después de firmada la paz.

Las causas del conflicto armado entre Perú, Bolivia y Chile fueron básicamente económicas, donde cada uno de ellos tienen sus propias versiones; para Chile, lo que provocó el estallido de la guerra es el incumplimiento del tratado firmado con el país boliviano, para Bolivia; lo que provocó la guerra es el alza de impuestos realizado necesariamente por desencadenarse una sequía en los cultivos y una epidemia que azotaba a ese país, provocando una crisis económica lo cual era necesario la obtención de mayor recursos, y para Perú; lo que provocó era la firma realizado en secreto con Bolivia , lo cual no cayó muy en gracia al gobierno de Chile, aprovechándose éste para disfrazar un conflicto, de este modo la obtención de recursos y dejar en claro los límites fronterizos entre los países de Chile Bolivia y Perú.

CAPITULO I

CONTEXTO HISTORICO DEL MUNDO

INGLATERRA, EL PIONERO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Los grandes capitales acumulados durante la Revolución Comercial ayudaron a Inglaterra a impulsar la revolución industrial, a emprender grandes manufactureras.

 La disponibilidad de mano de obra: En los siglos XVI y XVII los nobles ingleses, apoyados por su poder absoluto expulsaron a los campesinos de sus tierras comunales y se apoderaron de ellas, transformando en pastizales de crianza de ovejas para aprovechar su lana. Ese proceso fue conocido como el "cercamientos de los campos" que provoco un gran migración de mano de obra del campo para la ciudad.

 Instauración de la Monarquía Parlamentaria: La Revolución Gloriosa de 1688 y de 1689 establecieron en Inglaterra la supremacía del parlamento sobre la monarquía.

 El triunfo de la ideología liberal: Las revoluciones intelectuales de los siglos XVI y XVII marcaron la victoria del liberalismo en Inglaterra.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

1. El surgimiento del capitalismo financiero.- La Primera Revolución Industrial tuvo como una de sus principales consecuencias el desarrollo del capitalismo industrial.

2. La formación de grandes conglomerados económicos.- En la Revolución Industrial ocurrió el desarrollo del liberalismo económico, que se basaba en la libre competencia. Ese sistema a la vez, creo condiciones para que las grandes empresas eliminasen o absolviesen a las pequeñas empresas a través de un proceso cuyo resultado fue una sustitución de libre competencia por el monopolio.

3. Proceso de producción en serie.- -Las mercaderías pasaron a ser producidas de manera uniforme y estandarizada.

ÉPOCA DE LOS IDEOLOGOS Y PRECURSORES

Las ideas de la revolución francesa, la revolución industrial y la constitución norteamericana encontraron un clima favorable que influyeron enormemente en el proceso de emancipador. En el caso del Perú los criollos se nutrieron de aquellas ideas políticas con las que fundamentaron la ideología emancipadora.

LA EMANCIPACIÓN DE LAS 13 COLONIAS-USA

Este acontecimiento significo un hecho favorable para emancipación que alcanzarían luego proyecciones mundiales. La guerra de los siete años (1756-1763) entre Francia e Inglaterra en que Inglaterra luego de esta guerra quedo totalmente empobrecida, por lo que decidió aplicar impuestos a sus colonias.

Impuestos

 Al papel

 Al timbre

 Al té

 Los colonos obligados a alojar a los soldados ingleses.

 Los impuestos fueron dados por varias leyes.

 Los colonos rechazaron los impuestos.

 Los colonos Americanos rechazaron dichas leyes

Transcendencia

 Era el primer caso en que una colonia se emancipaba.

 Demostraron que libres los colonos tenían mejor gobierno

 Adoptaron una constitución nueva.

 Inglaterra termino por reconocer la independencia

 Según el tratado de Versalles (3-9-1783)

 Con la independencia proclamaron los DD.NN del hombre y del ciudadano libre.

 Jorge Washington fue elegido el primer presidente.

LA REVOLUCION FRANCESA (BURGUESA SEGÚN MARX)

Otro de los acontecimientos de resonancia mundial en el siglo XVIII fue la GRAN REVOLUCION FRANCESA ocurrida en Francia en 1789, que trajo por tierra el sistema de gobierno absoluto, como apoyo a la revolución surgieron hombres intelectuales denominados filósofos y enciclopedistas que sentaron las bases de las nuevas doctrinas políticas, que luego los gobernantes actuarían por voluntad del pueblo. Este acontecimiento registró la pérdida de defunción de la edad media o feudalismo y dan paso al capitalismo. Se declara los derechos de hombre y del ciudadano.

CAUSAS:

 La ideología de la ilustración va dirigida a los que la crearon, los burgueses.

 Mercantilismo (cambiarlo por un nuevo sistema económico: el liberalismo). Los promotores son los de la escuela de Manchester, sobre todo Adam Smith.

 El liberalismo económico propone que el estado se mantenga al margen y solo se dedique a gobernar. Este sistema eliminará a los gremios.

 Política: en el antiguo régimen era el absolutismo. Montesquieu, en su obra “el espíritu de las leyes “considera que el sistema absolutista es negativo y que se hablara en la obra de la división de poderes. Se habían fijado en como el señor Luke lo había hecho. El poder ejecutivo estará en manos del rey o de la república. El poder legislativo estará en el parlamento. El poder judicial es muy importante que sea autónomo de los otros poderes. La propuesta del sistema político es el liberalismo.

 Liberalismo moderado: Se busca o fundamenta en el sufragio censitario. En este sufragio solo participan los ricos, burgueses, a pesar de que los campesinos también ayudaron a la revolución.

 Liberalismo democrático: Se basa en el sufragio universal. Todos pueden participar.

 Rousseau: “El contrato social” habla de que debe haber un pacto y entre gobernantes y gobernados. Es el primero que habla de un sistema democrático. Se excluye la mujer.

 Hay ilustrados como Voltaire, que hacen una crítica al sistema religioso. Los ilustrados son deístas. Él decía que no creía en ninguna de las religiones, pero si creía que existía un dios. Voltaire insiste en la tolerancia dentro de las religiones. Él proponía un estado laico.

 Se le llama también el siglo de las luces, porque la gente ve que puede funcionar con sus propios criterios. Es una etapa racionalista. Grecia fue una de las primeras que renunciaron a las tradiciones y mitos. Además de las causas ideológicas hay también causas económicas.

 Estas causas económicas son las siguientes: distinguimos la del gobierno, que ha prestado el gobierno a los partidarios de la dependencia (banca rota). Los campesinos protestan porque subió el precio del trigo y bajo el de la uva y el vino. Esto hizo que los campesinos tuvieran mala cosecha y por lo tanto poco dinero. Había una crisis generalizada. En el ámbito urbano también hubo crisis.

 Los campesinos no tenían poder adquisitivo como para hacer compras en el ámbito urbano, por lo tanto este sufría de una crisis. El rey, Luis IV de Francia, ante esta situación, les pide a los burgueses que tributen impuestos como los no privilegiados.

 Antes de que el rey convocara a los estados generales, se produce la revuelta de los privilegiados por tener que pagar impuestos. Después de esta convocatoria de estados generales, reproduce el inicio de la revolución porque sobre todo los privilegiados, llevaron el cuaderno de quejas. Los estados generales son estamentales. Es entonces

 Cuando los no privilegiados dicen no estar de acuerdo con los estamentos. Se retiran al frontón para presionar al rey y lograr que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (132 Kb)
Leer 88 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com