ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra De Pacifico

taigo9 de Septiembre de 2014

3.727 Palabras (15 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

La guerra del Pacifico se produjo en el Desierto de Atacama, entre los años 1879 y 1883. En esta guerra participaron los países de Perú, Bolivia y Chile.

Muchísimos años de paz aun no logran borrar definitivamente las cicatrices de esta guerra. El Clarín de guerra sonó en los pueblos, ciudades y caseríos de tres Patrias- Chile, Perú y Bolivia- Llamando a sus hijos a reconocer cuartel. Miles de campesinos, mineros y ciudadanos se transformaron en soldados para escribir con su sangre derramada, gloriosas paginas de historia.

Fue una sangrienta lucha en que Por mas de 4 años se puso a prueba la fuerza de los pueblos y el valor, la nobleza e hidalguía de soldados y marinos- especialmente de Chilenos y Peruanos, que se fundieron con el mismo ímpetu para lograr el triunfo.

Hombres de destacada participación por su valentía mostrada en los tiempos difíciles fueron Francisco Bologneci, Andrés Cáceres, Miguel Grau, Arturo Prat, Ignacio Carrera Pinto, Pedro Lagos, Eleuterio Ramírez, el gran presidente Baquedano... y muchos más. Estas personas fueron admiradas por su patriotismo y decisión, fueron un homenaje a la paz y hermandad entre los pueblos, que buscan en la colaboración y la armonía las armas del progreso y de un común bienestar. Tantos años nos separan cada día más de estos gestos heroicos y los pueblos que heredaron sus glorias, que en forma tan heroica devolvieron la paz a Chile.

Causas de la Guerra del Pacifico

El primer antecedente, es la defectuosa delimitación fronteriza entre las republicas de Chile y Bolivia, Chile dominaba hasta el paralelo 23 y Bolivia tenia como limite el paralelo 26,por lo que en 1886 se establece como limite el paralelo 24 y los productos de explotación minera y de guano obtenidas entre los paralelos 23 y 25 serian repartidos. Esto no duro mucho y en 1874 se firmo otro acuerdo, donde Chile renuncia a los beneficios obtenidos en las salitreras y Bolivia se compromete a no alzar los impuestos compañías Chilenas en 25 años.

Durante los siguientes años, Perú y Bolivia pasaron por importantes cambios políticos y difícil situación económica. En Bolivia, presidido entonces por Hilarión Daza, se produce un alza de impuesto sobre el salitre, medida con la cual se estaba violando el acuerdo de 1874, lo que provocó un descontento en la republica Chilena, negándose a pagar dichos impuestos. Daza responde a esto con la orden de rematar las salitreras, Chile rompe toda relación diplomática y envía tropas a mando del coronel Emilio Sotomayor a impedirla acción Boliviana.

Bolivia declara la guerra a Chile el 29 de febrero de 1879. Mas tarde, el 5 de abril de ese mismo año, Perú reconoce la existencia de un tratado secreto con Bolivia, Chile decide declararle la guerra a ambos países.

Desarrollo de la Guerra

La Guerra del Pacífico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océano Pacífico, que bañaba las costas de la zona en disputa.

El enfrentamiento era muy desigual, ya que nuestro país contaba con una población de dos millones y medio de habitantes y un ejército de 2.500 hombres; Perú, en cambio, contaba con un ejército de 8 mil efectivos y su población era de 3 millones de habitantes. Bolivia, por su parte, disponía de un ejército de 3 mil hombres y una población de 2 millones.

Las diferencias navales también eran importantes; mientras Perú contaba con cuatro acorazados, además de varios transportes y corbetas, Chile solo tenía dos y unas cuantas fragatas y corbetas bastante frágiles.

La guerra se desarrolló en varias etapas, siendo la primera la campaña marítima, en la que se produjo el famoso Combate Naval de Iquique.

Campaña Marítima (1879)

El almirante Williams aplicó su plan de bloquear Iquique, a fin de privar d recursos al Perú y obligar a su escuadra a batirse en alta mar.

Combate Naval de Iquique: Convencido al fin el almirante de la ineficacia de su plan, marchó al norte en demanda de la escuadra enemiga, que suponía anclada en al Callado. A cargo del bloque de Iquique quedaron la Esmeralda y la Covadonga, mandadas respectivamente por Arturo Prat y Carlos Condell, que debieron afrontar desigual combate con los blindados Huascar e Independencia (21 de mayo). Prat abordó el Huascar y encontró heroica muerte sobre su cubierta; pero la Esmeralda fue al fin hundida.

Combate de Punta Gruesa (21 de mayo): Al mismo tiempo más al sur, la Independencia perseguía a la Covadonga que, allegada a la costa se batía en retirada. Al pasar sobre los arrecifes de Punta Gruesa, la nave peruana, de mayor calado, se varó completamente. La Covadonga la cañoneó entonces hasta que se rindió; pero ante la aproximación del Huáscar hubo de emprender la retirada.

Combate de Angamos; la captura del Huáscar ( 8 de octubre): El Huáscar, dotado de gran rapidez realizando audaces correrías por la costa chilena cañoneando los puertos y capturando transportes. Su jefe era Miguel Graun. Finalmente el Cochrane, al mando del comandate Juan José Latorre salió al paso del Huáscar frente a la Punta de Angamos y lo obligó a aceptar el combate. El primer disparo de Cochrane perforó el blindaje del Huáscar dejándolo a un pie de la flotación y causó numerosas víctimas, otro cañonazo destrozó el cuerpo del almirante Graun. Luego llega El Blanco Encalada (blindado chileno) comenzando una nueva persecución contra el Huáscar, el cual después de dos horas se rinde, quedando abiertas las costas peruanas a la invasión.

Campaña de Tarapacá (1879)

El 2 de noviembre de 1879 ,16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a Diez mil hombres, al mando de general Erasmo Escala acompañado por Rafael Sotomayor, después de haber silenciado los fuertes mediante el cañoneo delos buques, donde los aliados se hallaban preparados en Trincheras, maestranza de ferrocarril, aduana y rimeros de salitre.

Batalla de Dolores: Después de haber perdido Pisagua, el ejercito de Buendía, marchó de Iquique a Dolores, donde se encontraban ya tropas chilenas de aproximadamente seis mil hombres comandados por Emilio Sotomayor, quien ocupó el cerro de San Francisco enla pampa de Dolores, dando inicio a la batalla el 19 de noviembre de 1879. Tras el combate, Buendía abandonó el campo y Sotomayor quedó con 62 muertos y 187 heridos.

Combate de Tarapacá: El general Buendía, a pesar de su reciente derrota, logró reunir unos cinco mil hombres, el error del cuartel general chileno, de no cerciorarse del número del enemigo, motivó a que se enviara una división de solo dos mil hombres, dejando a los peruanos dueños del campo. El mayor Chileno Jorge Wood intentó contraatacar, pero la falta de municiones, agua y el cansancio le dio ventaja al ejercito peruano. En este combate murió el comandante Eleuterio Ramírez. Después del combate Buendía se retiró Tacna. Las fuerzas chilena fueron arrasadas.

- Campaña de Tacna

A fines de febrero de 1880 Chile había preparado su ejercito para una nueva invasión. Trece mil hombres desembarcaron en Ilo y Pacocha, al norte de Arica, para lanzarse sobre el ejercito de Tacna. Entretanto, Baquedano ordenó destruir las fuerzas peruanas ubicadas en la cuesta de Los Angeles. El 21 de marzo, las fuerzas chilenas cayeron sobre sus adversarios, adjudicándose el primer triunfo; pero esta felicidad no fue completa, ya que manera repentina falleció Sotomayor.

Batalla de Tacna

Durante la mañana del 26 de mayo de 1880, diez mil chilenos al mando de Baquedano atacaron a los peruanos, derrotándolos por completo. Mientras los peruanos se retiraban a Arequipa, los bolivianos se iban al Altiplano, para no volver a participar en la guerra. Baquedano perdió dos mil hombres y los aliados dejaron dos mil ochocientos entre muertos y heridos, y más de dos mil prisioneros.

La toma de Arica:

El entonces Presidente de Bolivia, Narciso Campero, huyó a su capital y el contralmirante Montero a Arequipa. Sin embargo, con el fin de conseguir una verdadera victoria, la meta era tomarse Arica, ocupando la fortificada plaza de la ciudad. Es así, como el 7 de junio de 1880 las fuerzas chilenas, al mando del general Pedro Lagos, se tomaron el Morro de Arica, baluarte de las fuerzas peruanas. Esta fue una de las acciones más violentas de la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. En ella murió más del 30 por ciento de los hombres peruanos que defendían la plaza, y el 10 por ciento de los soldados chilenos. Con la conquista de los fuertes del Morro y los de la playa, el puerto de Arica quedó finalmente en poder de los chilenos.

Conferencias de paz

Invitados por el gobierno de Estados Unidos, el 22 de octubre comenzaron en Arica las conversaciones de paz para llegar a un acuerdo entre las tres naciones en conflicto. Se reunieron representantes de los tres países; sin embargo, los aliados no aceptaron la cesión de Tarapacá, que Chile exigía como indemnización por los gastos. Con esto, se puso fin a las conversaciones.

Campaña de Lima

La organización de las fuerzas para ir en expedición contra Lima fue dirigida por el propio presidente Pinto y José Francisco Vergara. El ejército aumentó su dotación en 42.000 hombres. Con la derrota del ejército peruano del sur, el presidente Piérola intentó reorganizar sus tropas en la defensa de la capital en una línea fortificada que cortaba todos los accesos a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com