ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Quimica

Laenbox4 de Febrero de 2015

642 Palabras (3 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 3

Historia de la química

La primera reacción química de importancia que controlaron los humanos fue el fuego. Hay restos datados hace alrededor de 500.000 años, que atestiguan el dominio del fuego, al menos desde los tiempos del Homo erectus.

<<Bowman DM, Balch JK, Artaxo P et al. Fuego en el sistema de la Tierra. Ciencia. 2009; 324 (5926): 481-4. doi: 10.1126 / science.1163886. PMID 19390038. Bibcode: 2009 Sci ... 324..481B>>

Metalurgia

El primer metal empleado por los humanos fue el oro que puede encontrarse en cantidades de oro en algunas cuevas de España usadas en el superior aproximadamente hace 40.000 años.

«Historia de Oro». Oro Digest. Consultado el 2007-02-04>>

Primeros atomistas

Las teorías iniciales sobre el atomismo se remontan a la Antigua Grecia y Antigua India. El atomismo griego se inició con los filósofos Leucipo de Mileto y su discípulo Demócrito alrededor del 380 a. C., que propusieron que la materia estaba compuesta por diminutas partículas indivisibles e indestructibles, denominadas por ello.

<<Will Durant (1935), nuestro patrimonio Oriental: La Historia de la Civilización, Vol I>>

La alquimia

Es una antigua práctica proto-científica y una disciplina filosófica que combinaba elementos de la química, la metalurgia, la física y la medicina con la astrología, la semiología, el misticismo y el espiritualismo. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la Antigua Grecia, el imperio romano, los califatos islámicos medievales y en la India, China y Europa hasta el siglo XVIII, por una compleja diversidad de escuelas y sistemas filosóficos que abarcaron al menos 2.500 años.

El sistema de elementos que usó la alquimia medieval fue desarrollado principalmente por el alquimista persa Jābir ibn Hayyān y se enraizaba en la tradición de los elementos griegos de la antigüedad clásica. Su sistema constaba de los cuatro elementos de Empédocles y Aristóteles: aire, tierra, fuego y agua a los que se añadían dos elementos filosóficos: el azufre, caracterizado por el principio de combustibilidad, «la piedra que arde»; y el mercurio que representaba las propiedades metálicas. Estos últimos eran considerados por los primeros alquimistas como expresiones idealizadas de los componentes irreductibles del universo, y fueron la principal contribución de la alquimia filosófica.

<<Norris, John A. (2006). «La exhalación Teoría de metalogénesis Mineral en Ciencias Pre-Modern Mineral». Ambix 53: 43.>>

<< Clulee, Nicholas H. (1988). Filosofía Natural de John Dee. Routledge. p. 97.>>

Robert Boyle

Se considera que el químico inglés Robert Boyle (1627–1691) apartó definitivamente a la química de la alquimia al mejorar su método experimental. Aunque su investigación tiene sus raíces claramente en la tradición alquímica, actualmente se reconoce a Boyle como el primer químico moderno, y por ello uno de los fundadores de la química moderna, y uno de los pioneros del método científico experimental moderno. Se le conoce principalmente por la ley de Boyle que presentó en 1662, aunque Boyle no fue su descubridor original. La ley describe la relación inversamente proporcional que existe entre la presióny el volumen de un gas, si se mantiene constante la temperatura en un sistema cerrado.

<<Levine, Ira. N (1978). "Química Física" de la Universidad de Brooklyn: McGraw-Hill>>

Antoine Laurent de Lavoisier

En 1789 Lavoisier estableció formalmente la Ley de conservación de la materia, que en su honor también se conoce como «Ley Lomonósov-Lavoisier”. Pará demostrarla realizó múltiples experimentos. Demostró con medidas meticulosas que las transmutaciones no eran posibles, no se transformaba el agua en tierra, sino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com