Historia De La Salud
jhoannpanda11 de Septiembre de 2013
726 Palabras (3 Páginas)324 Visitas
. La incongruencia entre política sanitaria y práctica médica
A pesar de la tendencia higienista que inspira las políticas del Estado, las facultades de medicina existentes para esta época continúan orientadas hacia la formación de médicos para la atención privada, dentro de la perspectiva francesa y con predominio de la corriente anatomoclínica, aunque enriquecidas por algunos elementos nuevos de las mentalidades fisiopatológica y etiopatológica y de la nueva medicina norteamericana.
Desde la segunda mitad del siglo pasado empiezan a penetrar, progresiva y casi sucesivamente, las tres grandes mentalidades médicas modernas: la anatomoclínica (la enfermedad como lesión). la fisiopatológica (la enfermedad como alteración funcional) y la etiopatológica (la enfermedad como causada por un agente externo vivo, químico o físico). La anatomoclínica, también llamada “medicina hospitalaria” arraiga más pronto y con mayor profundidad, mientras que las otras dos mentalidades, englobadas en el concepto de “medicina de laboratorio”, penetran más tardíamente y con mayores dificultades. A su penetración colabora la medicina norteamericana. (43)
Dentro de los hechos destacados en la introducción de la medicina de laboratorio puede reseñarse -sin ser el único- el regreso a Colombia del Dr. Roberto Franco en 1905, quien viene de adelantar estudios en la Facultad de Medicina de París y en el Instituto Pasteur, además de haber hecho pasantías en Túnez y en Londres. Impulsa la creación de un laboratorio en el Hospital San Juan de Dios, en Bogotá, y la creación de la Clínica de Enfermedades Tropicales. (44)
En 1925 se instala en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional un gabinete de fisiología experimental. Se propone también la creación de un Instituto de Parasitología, en la perspectiva de convertirlo en un centro de investigación.(45) Por estos años aparecen, además, las facultades de Odontología, Farmacia y Enfermería. A toda esta actividad corresponde la influencia que por estos años ganan las concepciones higienistas, sin que ellas incidan específicamente en los planes de formación médica, los cuales permanecen en el marco de la medicina anatomoclínica.
Esta incongruencia entre las políticas sanitarias y la educación médica se había captado desde algunos años antes. La necesidad de renovar las facultades de medicina y de ponerlas a funcionar acordes con la situación del país y los avances de la medicina del siglo XX, ya había sido detectada.
Dentro de esta necesidad de renovación, se contrata una misión francesa para que visite la facultad de medicina de la Universidad Nacional. (46) El 24 de junio de 1931 esta misión, integrada por los Drs. André Latarjet y Louis Tavernier (de la Facultad de Medicina de Lyon) y Paul Durand (Subdirector del Instituto Pasteur de Túnez), entregó su informe al Rector de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. Allí se analiza la estructura de la facultad y se propone una modificación general del reglamento. Se concibe que la facultad de medicina debe ser un centro de cultura profesional, un centro de enseñanza superior y un centro de investigaciones. Se plantea que deben existir tres clases de enseñanza: enseñanza teórica, enseñanza teórica y técnica combinada (cursos y trabajos de laboratorio vinculados a la teoría) y enseñanza clínica en el hospital. También se propuso un detallado plan de estudios. (47)
Refiriéndose al modelo norteamericano, el Informe anota que el sistema que consiste en dividir la educación médica en dos períodos, el primero dedicado a las ciencias biológicas sin ningún contacto con el hospital, el segundo únicamente dedicado a la clínica, no es acorde con el espíritu latino, ya que toda estandarización es, por su absolutismo, anticientífica puesto que
...