Historia De Los 6 Dias
yavalderramaa9 de Marzo de 2015
600 Palabras (3 Páginas)209 Visitas
uno los talles y sus actividades para realizar, anexando los materiales y explicando cómo es su realización.
Estructura de los siete talleres, la conceptualización y descripción de cada uno de ellos según la habilidad para la vida que se esté abordando.
Para el desarrollo de los 7 talleres del componente habilidades para la vida se considera la siguiente estructura de trabajo:
Paso 1. Encuadre: Es el primer momento que se tienen con los participantes donde se establecen unos acuerdos, como pautas de comportamiento que permitan el adecuado desarrollo del taller, como respetar la palabra de los compañeros, no burlarse, no juzgar al otro, no hablar por celular, cuidar los espacios, alzar la mano para preguntar, entre otros.
También en este paso 1 después del taller 2 se hace la Retroalimentación, que consiste en repasar los contenidos vistos en la sesión anterior, analizando y reflexionando los aprendizajes y experiencias vividas, relacionándolas con la vida cotidiana: en los ámbitos personal, familiar, social, afectivo, académico y laboral.
Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo: Con esta actividad se pretende a través de la lúdica generar confianza, acercamiento, disminuir la timidez y la pasividad de los participantes, así tendrán mayor libertad para brindar apreciaciones, ideas y aprendizajes, con una seguridad emocional para continuar participando en todo el taller.
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de acuerdos: Es el momento donde el tallerista presenta la habilidad para la vida a intervenir, describiendo de manera breve en qué consiste o cómo se define, y los objetivos propuestos en la habilidad que se vaya a trabajar, recordando también que para la realización de los ejercicios y las actividades se establecieron unos acuerdos y se mencionan para reforzar y garantizar un comportamiento adecuado individual y grupal.
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión: Se lleva a cabo una primera actividad directamente relacionada con la habilidad para la vida que se esté trabajando, que implique reflexión, reto, motivación, participación activa individual y colectiva, al final de reflexiona la experiencia y el aprendizaje.
Paso 5. Conceptualización. En este momento se recuerda cuál es la habilidad intervenida en el ejercicio, definiéndola de manera completa, enseñando cuál su importancia en la vida de las personas, cómo se ve reflejada en el comportamiento, cuáles son los beneficios o ventajas al fortalecerla o desarrollarla.
Paso 6. Contenido Informativo transversal: Se lleva a cabo una actividad experiencial que permita analizar, sensibilizar, favorecer y afianzar conocimientos y habilidades del eje transversal que se esté abordando en cada taller.
Paso 7. Ejercicio Práctico. Se desarrolla otro ejercicio interactivo que permita la construcción, la participación retadora individual y colectiva que directamente se relaciona con la habilidad para la vida del taller. Con su respectiva reflexión al finalizar el trabajo.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao: Es una experiencia lúdica y recreativa a través del juego de un deporte determinado, donde se establecer claramente unos acuerdos pactados entre los jugadores, seleccionando un principio del golombiao que será su principal pauta de comportamiento que permite la no violencia.
Paso 9. Actividad de refuerzo: Cada taller tendrá un ejercicio o tarea para que los jóvenes realicen en su espacio libre, fuera del encuentro del taller, con el fin de complementar el análisis, la reflexión, el contacto y recordación de los conocimientos, aprendizajes adquiridos, reforzando y trabajando la habilidad para la vida.
Paso 10. Cierre y Evaluación Es un momento especial porque permite que los jóvenes verbalicen,
...