Historia De Nuevo Leon
RubenEmir117 de Marzo de 2015
603 Palabras (3 Páginas)328 Visitas
Círculo cromático
El ojo humano distingue unos 10.000 colores. Se emplean, también sus tres dimensiones físicas: saturación, brillantez y tono, para poder experimentar la percepción.
Colores primarios y secundarios
El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se pueden obtener los demás colores.
El primer grupo de primarios segun los artistas diseñadores: amarillo, rojo y azul. Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores.
El segundo grupo de colores primarios: amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen la luz blanca
El tercer grupo de colores primarios: magenta, amarillo y cyan. Los utilizados para la impresión.
Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores secundarios se obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores primarios.
Los colores terciarios
Los colores terciarios
Consideramos como colores terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Los colores terciarios, surgen de la combinación en una misma proporción de un color primario y otro secundario.
El color es el factor de manera consiente o inconsciente ejerce una influencia sutil en menos casos
y extraordinariamente activa en otros en la impresión del espectador
Este escudo es cuartelado en cruz, con escusón y bordura. El escusón trae en campo de plata (que en heráldica significa bondad) una cadena sable alrededor y banda del mismo color. Esto recuerda al D. Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Virrey de la Nueva España, en cuyo blasón aparecen esos atributos, que corresponden al título de "Conde de Monterrey", por quien nuestra capital recibió su nombre. La cadena significa también, la unión de los neoleoneses.
El cuartel diestro superior trae en campo de oro (que significa riqueza, fe, pureza y constancia) al Cerro de la Silla , con el que desde tiempo inmemorial se ha representado Monterrey, pero que también es símbolo del Estado, el más conocido. Sobre su cumbre, un sol de gules indica prosperidad. Al frente un naranjo en fruto, representativo de la más importante riqueza agrícola actual de Nuevo León.
El cuartel siniestro superior trae sobre fondo de plata el escudo del reino de León, España, de donde el Estado tomó su nombre: un león rampante, de gules, coronado, lampasado y armado de oro, en campo de plata. El león significa vigilancia, autoridad, magnanimidad y soberanía.
El cuartel diestro inferior trae sobre fondo de plata y en colores naturales el extinto templo de San Francisco, representando la iniciación de la cultura en esta región.
El cuartel siniestro inferior trae en campo de oro, cinco chimeneas humeantes, color sable que representan a la industria nuevoleonesa, como el principal factor de nuestro progreso.
La bordura de azur contiene distintas armas, todas en plata, representando la raza indígena y otras épocas de guerra. Arriba van tres abejas doradas de cada lado, que en heráldica significan laboriosidad, característica del neoleonés y, abajo, el nombre del Estado.
En recuerdo a los primeros conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de León, se colocó sobre el escudo, como ornamento, un yelmo de plata, bruñido, terciado y con cinco rejillas, que corresponden a los antiguos hidalgos que desempeñaron cargos militares de importancia.
Por último, y para dejar fijada la tendencia siempre progresista y la constante aspiración de mejoramiento que tantos arraigos tiene en el nuevoleonés, se colocó como divisa una cinta al pie del escudo con los
...