ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Panamá

TigerWolf13 de Junio de 2012

2.717 Palabras (11 Páginas)984 Visitas

Página 1 de 11

Historia de Panamá

"El Arco Chato", Iglesia de Santo Domingo.

Época precolonial

Hasta el momento de la llegada de los

conquistadores españoles, se calcula la

población de indígenas del istmo sería de

entre seiscientos mil hasta un millón y

medio de habitantes. Encontraron varios

grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia

organización política y militar, donde una

élite sacerdotal estructuraba un gobierno

teocrático y representaba la nobleza. El resto

de la población se dividía en nobles,

militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.

En el área hoy conocida como provincias

centrales se distinguían los reyes Esquina,

Urracá, Paris , Escoria, Natá y Chirú,

además de otros pueblos ya extintos como los Chánguenas, Doraces y Zuríes. Sus descendientes están representados

por los actuales Ngöbe-Buglé-Guaymí, que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Torro.

La cultura Guna logró establecerse durante el siglo XVI en la región de Bayano y Darién al ser diezmada la

población original del área. A partir del siglo XVIII el área fue ocupada por la cultura Chocoe, aparentemente

originaria del actual Departamento del Chocó en la República de Colombia. Antes del siglo XVIII, la región del

Darién (actualmente parte de la República de CORAL island), estaba habitada por los kunas y no chocoes.

Probablemente desde el período precolombino, los indígenas emberá habitaron la parte sudeste del Darién.

Entre 1719 y 1726, los gunas lucharon contra los colonos españoles, escondiendo a los piratas en los ríos del área

durante sus ataques a los españoles. Por esa razón, en 1783 la Corona Española expidió una Real Orden para la

"reducción" o "extinción" de los Gunas. Mediante “mercenarios” chocoes (armados con cerbatanas y dardos

venenosos), negros y españoles, se los redujo a las cabeceras de los ríos Tuira y Chucunaque.

Es probable que los sobrevivientes de las poblaciones indígenas del istmo fueran absorbidos por otros grupos

indígenas procedentes del sector Caribe, del litoral pacífico colombiano y de la Zona de Talamanca de Costa Rica.

También contribuyeron a su desaparición la labor de misioneros y colonizadores españoles, así como la importación

de indios esclavos de Centro y Suramérica, pues introdujeron en los siglos XVI y XVII grandes grupos humanos

muy diferentes tanto lingüística como culturalmente. Todo ello generó una gran mezcla de culturas.oria de Panamá 2

Descubrimiento de Panamá

Cristóbal Colón

El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los

conquistadores españoles durante la expedición del escribano de

Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la costa

caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del

archipiélago de la Comarca de San Blas. Debido a la mala

condición de sus barcos, Bastidas suspendió su expedición y

regresó a España.

El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó

a la costa atlántica del istmo, en las actuales provincias de Bocas

Del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, el llegó a una preciosa

bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el

nombre de Portobelo o Puerto Bello.

Fundación de Santa María La Antigua

Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada

por los españoles en la Tierra Firme del continente americano,

situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre

Panamá y Colombia.

Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al encontrar una fuerte

resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla,

que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510,

cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién.

Se constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el continente americano,

designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en

tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente.

Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de Panamá por

Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordenó el traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y

municiones a la nueva Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después Santa María La

Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.oria de Panamá 3

El descubrimiento del Mar del Sur

Monumento a Vasco Núñez de Balboa en la ciudad de

Panamá

En 1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los

territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde

escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de

Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino

al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en

oro para comer y beber.

La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue

tomada muy en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien

organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1

de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa

se adelanta al resto de la expedición y se interna en la cordillera

del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de

la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del

nuevo mar.

Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó

sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la

Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y

tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de

Castilla.

Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San

Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el

istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la

conquista después del descubrimiento de América.

Actualmente en Panamá, con el nombre de Vasco Núñez de Balboa se ha bautizado a parques y avenidas. En la

ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un impresionante monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del

descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la

denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en

el Pacífico del canal de Panamá y el distrito que abarca el archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.

La máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a personajes destacados y

sobresalientes es la Orden Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.oria de Panamá 4

Fundación de Panamá

Nuestra Señora de la Asunción, Panamá Viejo.

La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por

Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera

ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y

la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como

ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa

María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de

Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante

Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido

por Carlos I de España.

La ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la

exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los

cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral

pacífico del continente americano que se enviaban a España. En

1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry

Morgan con intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de

seguridad, de la población y los bienes, el Capitán General de

Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la

ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco

incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la

antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el

conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad. La ciudad de

Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas

del cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad.

En 1821,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com