Historia De Puebla
rocrau11 de Mayo de 2013
653 Palabras (3 Páginas)433 Visitas
Historia de Puebla
Consumada la conquista Española en el primer tercio del siglo XVI, se funda la Ciudad de Puebla de los Ángeles, en un valle denominado Cuetlaxcoapan, el cual se ubica a 120 Km. al sureste de la Ciudad de México, rodeado de los volcanes Popocatépetl, Ixtaccihuatl, Pico de Orizaba y la montaña “La Malinche”.
La fecha de fundación fue el 16 de abril de 1531, el trabajo para delinear y formar las calles fue dirigido por el fraile franciscano Toribio de Benavente, conocido por los indígenas como Motolinía, quien oficia la primera misa, por lo cual se considera este día como la fecha de su fundación.
La ciudad fue fundada con la intención de conformarla en un espacio para inmigrantes españoles, la que se convierte en la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a que se constituye en un gran espacio productivo.
En primera instancia, la ciudad estuvo formada por: conquistadores encomenderos, conquistadores casados con indias, caciques, sacerdotes, conquistadores pobres y pobladores artesanos a los cuales se les reparten 40 solares de la traza urbana.
Fiestas & tradiciones de Puebla
• Para arrancar, la fiesta de Nuestra Señora de la Defensa o La Inmaculada Concepción hace que la ciudad se transforme en un popular encuentro religioso que se extiende desde el zócalo hasta el Altar de los Reyes, en el interior de la Catedral.
• En el mes de junio las cocineras del estado que afirman preparar el mejor mole participan en el Festival del Mole Poblano, que invade las calles del barrio de Analco con sus potentes aromas.
• Durante septiembre se organiza en Atlixco el Festival Huey Atlixcáyotl, que de acuerdo a la tradición prehispánica se realiza en honor a Quetzalcóatl. Fue instituido en 1965 y se le nombró Patrimonio Cultural del estado de Puebla en 1996. En esta reunión de pueblos se celebraba el mitoti cuicalli (canto y danza), presidido por la divinidad Xochipilli-Macuilxóchitl, Señor de la Primavera, de las Fiestas y de la Alegría.
• Otras festividades son el carnaval de Huejotzingo que se celebra antes que comience la Cuaresma, en la población del mismo nombre. El 4 de octubre que es el día del Santo Patrono San Francisco, se festeja la Feria del Café en Cuetzalan, donde se presentan danzas de origen prehispánico.
• Cada 21 de marzo en Cantona se celebra en Equinoccio con actividades culturales de danza, música, terapias alternativas y una muestra gastronómica. Y del 15 al 24 de marzo se realiza la Fiesta del Santo Entierro y Feria de las Flores Huauchinango; se recomienda visitar Tenango de las Flores, donde hay varios viveros de plantas regionales.
• Huey Atlixcayotl. ( 29 de julio ) Es una fiesta de color, una fiesta de encuentros y costumbres de once regiones etnográficas, de alegría y cansancio de vestidos, de comida, de rituales, de ofrendas, de entrega, que se ha celebrado en la ciudad e Atlixco, desde hace mas de 40 años; es la fiesta de San Miguel es el encuentro de la música, de la familia, del pueblo, de las autoridades y que sin ser de origen prehispánico a logrado congregar a representantes de diferentes etnias para la gran celebración de septiembre.
• Tehuacán matanza de octubre y el mole de caderas en noviembre
• Día de Muertos. En el día de muertos, los hogares de quienes perdieron a un ser querido en el año se visten con los famosos "altares monumentales”
• Feria de la Manzana 15 de agosto. Desde 1941, se celebra cada 15 de agosto, el día de la Virgen de la Asunción, patrona de los fruticultores. En esta época se venden los productos agrícolas, industriales y artesanales de la delegación y se corona a una reina.
• Huauchinango ( 2 y 3 viernes de cuaresma) Feria de la Flor. Desde 1944, se lleva a cabo la Feria de la Flor, fiesta pagana y a la vez
...