Historia de panamá - Cuestionario
Edwar RodriguezDocumentos de Investigación11 de Abril de 2017
706 Palabras (3 Páginas)641 Visitas
Investigación
1-explique detalladamente cual fue el panorama económico que vivió panamá durante el tiempo que permaneció bajo el dominio español
R/ Diferencio de las demás colonias, a panamá fue que a la corona española debido al comercio.
-al comienzo del siglo 19 la economía se reactivó porque España dio autorización al comercio con posiciones extranjeras en el caribe
-aumento así el contrabando y la rápida obtención de ganancias por partes de los comerciantes locales desde entonces panamá empezó a ser el punto de envió tropas españolas para la sofocación de los rebeldes independistas en américa del sur
- en 1814 la corana española ordeno la cancelación de el libre comecio en sudaamneriac y este acto provoco el descontento masivo de roda la población
- nacen en los istmeños deseos de independencia
-desde 1790 hubieron varios intentos de independencia que se volvieron realidad el 28 de noviembre de 1821
2-cuando se dio el primer intento de independencia en el istmo y quien lo lidero
R/ El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, la cual contó con el respaldo de otras poblaciones como Natá de los Caballeros, Penonomé, Ocú y Parita.
3-cual fue el medio de comunicación encargado de difundir las ideas de independencia y que nombre recibió
R/ -La carta de Jamaica en un texto escrito por el poético y militar venezolano simón bolívar el 6 de septiembre de 1815 , es con el intento dr justificar la revolución y hacer un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia
4-explique cómo se llevó a cabo el proceso de independencia de panamá de España , tomando él cuenta fechas , ciudades y personajes que participan
R/ El movimiento de la Villa de los Santos, el 10 de noviembre, de 1821, representó el primer movimiento independentista de Panamá, este no era producto de las campañas de Simón Bolívar, pero si se inició bajo sus ideales y ante el descontento de la sociedad santeña ante los abusos de España en el territorio.
Era el movimiento propicio, porque el odiado Juan de la Cruz Murgeón, residente en Panamá y militar a cargo de las tropas españolas, tuvo una propuesta de la Corona Española; si lograba recuperar el control de varias colonias sublevadas sería nombrado virrey.
Debido a ello realizó un viaje hacia el Ecuador con el propósito de formar un batallón y desde este punto geográfico arremeter contra los granadinos. Su viaje lo realizó el 22 octubre de 1821.
Mientras duraba su ausencia, el mando del gobierno del Istmo de Panamá lo encargó al militar panameño José de Fábrega que en ese momento desempeñaba como gobernador de Veraguas. Este incidente fue decisivo en las pretensiones independentistas de la Villa de Los Santos.
Aprovechando precisamente la ausencia de gran cantidad de soldados del ejército español, ese 10 de noviembre de 1821, se proclama la Independencia de la Villa de Los Santos, declarándola libre y soberana del Imperio Español.
La noticia del Grito de Independencia de la Villa de Los Santos, se difundió por todo el territorio panameño y fue respaldada por los pueblos de Las Tablas, Macaracas, Las Minas, Parita, Ocú, Penonomé, Pocrí, Pesé, Natá de los Caballeros, San Francisco de Veraguas y Alanje, en la provincia de Chiriquí.
Fue por esta razón que el coronel José de Fábrega le escribe al libertador Simón Bolívar, en alusión a la Independencia de la Villa de Los Santos: Excelentísimo Señor: "Tengo la alta complacencia de comunicar a V.E. la plausible nueva de haberse decidido el Istmo por la independencia del dominio español. La villa de los Santos, de la compresión de esta Provincia,
...