Historia De Panama
eduvigiis17 de Diciembre de 2013
3.196 Palabras (13 Páginas)458 Visitas
1. LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA (TAREA N°1)
1.1 LA PREHISTORIA
La Prehistoria se extiende desde la aparición del hombre, hasta la invención de escritura.
Los primeros seres con apariencia humana vivieron hace unos 2.000.000 de años. Habitaron África, Asia y Europa.
La Prehistoria se extiende desde la aparición del hombre, hasta la invención de escritura.
Los primeros seres con apariencia humana vivieron hace unos 2.000.000 de años. Habitaron África, Asia y Europa.
LA PREHISTORIA : Es la ciencia histórica que estudia la vida del hombre antes de la aparición del primer testimonio escrito.
La separación entre la Prehistoria y la Historia propiamente dicha, es un problema difícil. Y no lo es menos el de la identificación de los pueblos prehistóricos (verdaderos grupos étnicos anónimos) con los pueblos que ya tienen un nombre aceptado por los historiadores.
En primer lugar, ha de tenerse en cuenta que la Prehistoria, más que una Edad de la Historia, es una fase de la cultura humana, de duración variable según el territorio cuya historia estemos estudiando. Al carecer de tradición oral y de documentos escritos, las fuentes del prehistoriador son materiales antropológicos y arqueológicos: restos humanos, reliquias de la vida y del trabajo de los hombres: moradas – principalmente en cuevas-, enterramientos, útiles de piedra, hueso y luego metal, objetos artísticos – pinturas rupestres, estatuillas.... Las fuentes del historiador son escritas y, como accesorias, las mismas del prehistoriador. Éste no puede hablar de individuos de nombre conocido, ni de pueblos, ni determinar cronológicamente los hechos, cosa que el historiador ha de hacer necesariamente.
1.1.1. FUENTES DE LA PREHISTORIA
FUENTES DE LA PREHISTORIA
ANTROPOLOGICAS
ARQUEOLOGICAS
AUDIOVISUALES
CRONOLOGIA CIENTIFICA
ETNOGRAFICAS
GRAFICAS
PALEONTOLOGICAS
Consiste en investigar los restos animales y vegetales, y la arqueología, que estudia los restos materiales.TEXTUALES
1.1.2 LAS CIENCIAS AUXILIARES
Ciencias auxiliares de la Prehistoria
Aquí tienes una tabla para aclarar todas las ciencias auxiliares de la Prehistoria.
Ciencias Estudios que realizan
Arqueología Del griego archaios, "viejo" o "antiguo", y logos "ciencia", disciplina auxiliar de la Historia que se dedica al estudio sistemático de los restos materiales de la vida humana ya desaparecida, con el fin de llevar a cabo una reconstrucción de la vida de las sociedades antiguas, tanto prehistóricas, como ya propiamente históricas
Paleontología Disciplina que se ocupa del estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, mediante el análisis de restos fósiles. El estudio de estos restos permite a los científicos determinar la historia de la evolución de organismos ya desaparecidos.
Antropología Estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica y social. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación al medio de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas y manifestaciones de las personas en las sociedades humanas (lengua, cultura, costumbres, religiones...
Tipología Estudia las industrias de piedra, de hueso y de cerámica.
Estratigrafía Muestra el orden y las condiciones en que se han depositado los sedimentos en relación al tiempo.
Palinología Estudia las esporas y granos de polen para reconstruir el paisaje vegetal.
Paleoetnología Intenta con ayuda del conocimiento de las sociedades primitivas actuales, reproducir los modos de comportamiento del hombre prehistórico.
Paleoclimatología Reproduce las condiciones climáticas de una época, bien por procedimientos absolutos (curvas de radiación solar, oxígenos radiactivo, etc) bien por la asociación de fauna y flora.
Cronología Establece relaciones temporales (cronología relativa) o fechas (cronología absoluta).
Petrografía Indica la composición de los materiales empleados y su procedencia
1.1.3 EL ORIGEN DEL SER HUMANO
El origen del hombre, referido al origen o comienzo de la especie humana, remite a dos perspectivas muy distintas. La visión científica sitúa la especie humana como una más en la evolución biológica de los organismos vivos de la Tierra. La visión mítica y religiosa, la antropogonía, concibe, en general, el origen del hombre como un acto de voluntad de uno o varios dioses.
La principal conclusión a la que aquí se ha llegado, y que actualmente apoyan muchos naturalistas que son bien competentes para formar un juicio sensato, es que el hombre desciende de alguna forma altamente menos organizada. Los fundamentos sobre los que reposa esta conclusión nunca se estremecerán, porque la estrecha semejanza entre el hombre y los animales inferiores en el desarrollo embrionario, así como en innumerables puntos de estructura y constitución, tanto de importancia grande como nimia (los rudimentos que conserva y las reversiones anómalas a las que ocasionalmente es propenso) son hechos incontestables.
2. PREHISTORIA EN AMERICA Y PANAMA. (TAREA N°2)
2.1 TEORIA DE ORIGEN AFRICANO
La teoría del origen africano del hombre se apunta un tanto.
Hasta ahora se pensaba que los fósiles más antiguos del hombre moderno eran de hace 115.000 años. En Etiopía se han hallado tres cráneos más antiguos todavía, de hace 160.000 años, sin duda los ejemplos más arcaicos de nuestra especie, el Homo sapiens. Así, los científicos que defienden que la raza humana desciende de la actual África cobran fuerza, al tiempo que pierden fuelle los que creen que los neandertales europeos son nuestros ancestros.
La teoría del origen africano del hombre se llama también teoría de Salida de Africa o teoría de Sustitución.
Es la teoría con más evidencias científicas y la que hoy día prevalece como más aceptable en la comunidad científica.
establece que el origen del hombre moderno fue en Africa alrededor del 100.000 a.C. cuando aparece en el registro el Homo sapiens (hombre anatómicamente moderno) que no se hibridó (procreó) con el homo neanderthalensis (Neandertal), que perteneció a una especie distinta y se extinguió durante la última glaciación al igual que el resto de los homínidos, excepto el sapiens (nosotros).
Este se trasladó de Africa hacia medio oriente y luego europa y terminó por poblar todo el planeta.
Con el advenimiento del estudio del ADN mitocondrial, se tiene el respaldo genético a la tradicional Hipótesis de la migración de África. En 1980 Brown propuso por primera vez que los humanos modernos poseerían un ancestro común mitocondrial que habría vivido hace unos 180.000 años (Brown, 1980). En 1987 los investigadores Rebecca Cann, Stoneking y Wilson demostraron que el Homo sapiens se originó en África calculando entre 140.000 y 290.000 años atrás y migró de allí al resto del mundo, sustituyendo a los humanos arcaicos (Cann, 1987).
2.2. TEORIA DE LA CONTINUIDAD REGIONAL
El Modelo de la Continuidad Multiregional15 contiende que después de que Homo erectus salió de África y se dispersó a otras porciones del Viejo Mundo, las poblaciones regionales evolucionaron lentamente en los humanos modernos. Este modelo tiene los siguientes componentes:
• Algún nivel de flujo genético entre las poblaciones separadas geográficamente previno la especiación después de la dispersión;
• Todos los humanos que viven hoy en día se derivaron de la especie Homo erectus que salió de África hace casi dos millones de años;
• La selección natural, actuando sobre las poblaciones regionales desde su dispersión original, es responsable de las variantes regionales (a veces llamadas razas) que vemos hoy en día;
• La aparición de Homo sapiens no se restringió a un área solamente, sino que fue un fenómeno que ocurrió a través del rango geográfico completo donde vivían los humanos.
En contraste, el Modelo Fuera de Africa13 afirma que los humanos modernos evolucionaron relativamente recientemente en África, migraron a Eurasia y reemplazaron a todas las poblaciones que habían descendido de Homo erectus. Los siguientes principios son críticos en este modelo:
Teoría Fuera de África: El homo sapiens se emergió en Áfricay migró a otras partes del mundo para reemplazar a otras especies, incluyendo el homo erectus.
• Después de que Homo erectus migró fuera de África, las diferentes poblaciones se aislaron reproductivamente, evolucionando independientemente y, en algunos casos como en los Neandertales, en especies separadas; Homo sapiens se originó en un solo sitio, probablemente en África (geográficamente esto incluye el Medio Este);
• Homo sapiens migró ultimadamente fuera de África y reemplazó a todas las otras poblaciones humanas, sin entrecruzarse con ellas;
• La variación en los humanos modernos es un fenómeno relativamente reciente.
La perspectiva multiregional postula que los genes de todas las poblaciones humanas del Viejo Mundo fluyeron entre regiones diferentes y se mezclaron, contribuyendo a lo que observamos actualmente en los humanos modernos. La hipótesis del reemplazo sugiere que los todos genes de los humanos completamente modernos vinieron de África. A medida que estas gentes migraron, ellas reemplazaron
...