ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia en la educación primaria. Actividad de inicio

miguel15angel17 de Agosto de 2013

5.370 Palabras (22 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 22

SESIÓN I: EL ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA DE LA

HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

ACTIVIDAD DE INICIO

NOMBRE:

ACTIVIDAD I Conteste las siguientes preguntas:

¿Qué implica enseñar historia?

Es un reto, porque hace que te acerques al pasado desde sus orígenes y ello implica tener que redoblar esfuerzos para aprender más para transmitir el conocimiento a los alumnos sin que se aburran y hacerles más amena la historia con un enfoque constructivo.

El uso de estrategias, recursos y el nivel educativo del niño para despertar el interés hacia el conocimiento desde su historia personal hasta la nacional e internacional.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes a los que se ha enfrentado en su trabajo cotidiano?

Que era muy difícil que los alumnos recordaran fechas importantes, que diferenciaran una etapa de otra, encontrar estrategias para hacer más atractiva la historia porque se les hacía aburrida, los distractores como rayar las mesas, los tasos, La participación familiar, El contexto, Los medios de comunicación, El uso práctico de otras asignaturas, Compromiso del alumno etc.

¿Ha preguntado a sus alumnos si les gusta la Historia?

Si, y comenta que no si lo traspolamos en un porcentaje el 70 % dice que no que es muy difícil y que no le entienden nada de la historia y que mejor se viera otra asignatura.

¿Cómo puede innovar su práctica docente?

Primero cambiar de actitud como docente buscar los medios y las estrategias para hacer la clase relajada, comprometerse consigo mismo y tener que ser diferente, hacerse la pregunta para que enseñar la historia, reflexionar sobre la práctica docente, así mismo, la elaboración de mapas conceptuales como una técnica de aprendizaje creado por Joseph L. Novak, tiene una valiosa, representación que constituye una síntesis, resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje de texto. "El mapa conceptual, como herramienta de trabajo para la confrontación y el análisis de las formas de pensar entre alumnos y docentes; y entre el grupo y la información proporcionada, brinda mejores oportunidades para un aprendizaje significativo" (Pérez Miranda, 1991), de esta manera el alumnos podrá entender un poco más la Historia. Uso de recursos tecnológicos, creatividad, motivar hacia la práctica del estudio e investigación.

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

NOMBRE:

ACTIVIDAD 2 Complete el siguiente cuadro basándose en el documento.

LIMA, L. (2009) Corrientes historiográficas. Algunas características.

CUADRO SOBRE BASES CONCEPTUALES Y PEDAGÓGICAS

Corrientes historiográficas ¿Cuáles son las bases conceptuales y pedagógicas de cada corriente? ¿Identifico en esta corriente historiográfica algunos elementos de mi práctica docente?, ¿por qué?

Historicismo Pone en duda la objetividad del positivismo y considera a la realidad como producto del devenir histórico y efectúa una exploración sistemática de los hechos históricos.

Escuela de los Annales * Comprender y explicar la historia en todas sus dimensiones.

* Globalidad e integridad.

* El ser humano que vive en sociedad como objeto de estudio.

* Se enfoca en la multidisciplinariedad.

Me identifico un poco ya que la historia necesita de otras disciplinas para poder alcanzar algunos objetivos o investigaciones.

Positivismo * Método científico y técnico.

* Aprendizaje memorístico sin análisis, interpretación y espíritu crítico.

* Uso del cuestionario en ocasiones pero no meramente memorístico sino como análisis y búsqueda de información

La manera de usar el cuestionario para mi es la adecuada ya que si lo llego a utilizar pero como mera herramienta de búsqueda de información.

Marxismo * Explicación de los procesos históricos.

* Análisis económico y cambios en la estructura social.

* Se basó en la historia económica y social.

* Reconstrucción de la historia de las sociedades.

Pienso que esta corriente tiene algo de parecido con mi practica ya que la historia no los dice todo está en constante cambio y nada es para siempre.

TEMA 2: CARACTERÍSTICAS DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

NOMBRE:

ACTIVIDAD 4. De manera individual, lea el texto: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS (2011) Programas de estudio (2011). Guía para el maestro. Cuarto grado, México. “Propósitos, Enfoque didáctico, Competencias a desarrollar en el programa de Historia, Organización de los contenidos”

Conteste las Siguientes preguntas

1 ¿Por qué cree que la estructura curricular y los criterios básicos para la organización de los programas de Historia consideran las competencias y los ámbitos de análisis?

Porque se basan en el desarrollo cognitivo de los alumnos y tienen como finalidad que el alumno aprenda a pensar históricamente.

2. Se debe enseñar una Historia donde los alumnos deban aprenden los hechos o una Historia donde los alumnos busquen una explicación a través del uso de fuentes. ¿Por qué?

Una historia donde los alumnos busquen una explicación a través del uso de fuentes. Porque le permite analizar y entenderla historia como un todo tomando en cuenta todos los ámbitos de análisis.

3. Enliste tres propuestas de trabajo donde sustente su respuesta a la pregunta anterior.

Análisis del uso de la energía, beneficios y consecuencias negativas.

Comparación de cómo era el comercio en tiempos anteriores y como es ahora.

Uso de los medios de transporte a través de la historia.

4. De acuerdo a su experiencia de trabajo, comente si está de acuerdo con la explicación que se hace del concepto de competencia y ¿por qué?

Pues si lo que se busca es que las personas desarrollen al máximo todas sus capacidades, conocimientos, destrezas para que se puedan desarrollar en su vida.

5. En la organización de los contenidos de los programas de Historia se mencionan los aprendizajes esperados, ¿cuál es su función?

• Son los conocimientos básicos que se esperan que los alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes y que sirven como referente para el diseño de estrategias así como para intervención del docente.

6. Para el logro de los aprendizajes esperados ¿Ha utilizado recursos y estrategias que fortalezcan la comprensión lectora en sus alumnos? ¿Cuáles? Describa un ejemplo.

• Sí. Fuentes de investigación, videos, exposiciones, entrevistas, folletos, trípticos, líneas del tiempo, investigaciones, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.

TEMA 3: EL PENSAMIENTO HISTÓRICO EN LOS ALUMNOS

NOMBRE:

ACTIVIDAD 5.

De manera individual, lea el siguiente material SEP/SEB/DGDC/DGFCMS (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Cuarto grado, México.

Conteste las siguientes preguntas

1. ¿Cómo explica usted el concepto de pensamiento histórico?

• Implica reconocer que todos los seres humanos dependemos unos de otros que nuestro actuar presente y futuro está relacionado con el pasado (proceso de aprendizaje).

2. ¿En el aula, ¿cómo trabaja el desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos?

• Haciendo conciencia del tiempo, de la importancia de la participación de los actores sociales en el tiempo y en el espacio que producen en consecuencia hechos y procesos históricos.

3. Basado en lectura sobre la organización de los contenidos en los programas de estudio; respecto a los Temas para reflexionar, ¿considera que contribuyen a despertar en los alumnos el gusto por la investigación y al desarrollo del pensamiento histórico?, ¿por qué?

• Sí. Porque están organizados por competencias y ámbitos de estudio que le permiten al alumno y al maestro centrar con mayor profundidad los hechos históricos.

SESIÓN 2

LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA ENSEÑAR HISTORIA

NOMBRE:

ACTIVIDAD DE INICIO

ACTIVIDAD 1.

Individualmente elabore un breve escrito, con extensión máxima de 3 cuartillas, en el que argumente sobre los siguientes temas:

• Para mí, qué es la historia

• Cuánto tiempo tengo de experiencia enseñando esta disciplina escolar?

• ¿Qué agrega el aprendizaje de la historia a la formación de mis alumnos en la escuela primaria?

• ¿A qué tipo de actividades les doy prioridad cuándo enseño temas de historia?

En términos generales ¿Cómo evalúo el trabajo de historia que hacen mis alumnos?

Desde mi perspectiva actual, y solo expresando mi punto de vista la historia no es otra cosa más que la enseñanza de fenómenos sociales que suceden en cierto espacio geográfico pero que repercuten a nivel mundial, pueden ser sucesos que ocurrieron, ocurrirán o que están en este momento sucediendo la historia nos hace posible formarnos una idea de las actitudes que se han tomado y que en ambos sentidos han beneficiado o afectado a la humanidad, permitiendo no volver a cometerlos o mejorarlos para que podamos salir avantes de cualquier situación que se nos presente en la actualidad, nos da sentido de pertenencia y de madurez que permite que como seres humanos seamos capaces de crear un juicio moral que mejore nuestro planeta, más comprometidos y con mejores conocimientos, habilidades, actitudes, habilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com