ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia psicología

isacariiEnsayo23 de Febrero de 2015

628 Palabras (3 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 3

En los siglos XVII y XVIII la psicología pertenecía a la Filosofía, hasta que a fines del siglo XIX la psicología deja de ser fundamento filosófico y pretende ser ciencia. Por un lado se manifestaba la necesidad de ampliar el estudio de la naturaleza humana más allá del cuerpo, a su aspecto mental y conductual y por el otro la fuerte impronta del positivismo del siglo, obligaba a que estas nuevas áreas entraran en el marco científico de la época. Para hacerlo, debía responder al sujeto experimental, a la observación y a la apoyatura en lo biológico. De ahí que fue una consecuencia natural el desarrollo de una psicología experimental. La psicología experimental nace en Alemania y es llevada a USA por Titchener, donde es aceptada rápidamente por su carácter práctico y concreto muy de acuerdo al estilo norteamericano.

El fisiólogo alemán, Wilhem Wundt creó el primer laboratorio científico de psicología en 1879, y es a partir de este momento cuando aparece la Psicología Científica Wundt fue profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, y le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Filósofo, fisiólogo y psicólogo, fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro Fundamentos de la Psicología Fisiológica uno de los libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).

Wundt fue muy influido por John Locke y por el empirismo inglés en general. Creía que el propósito primordial de la psicología era estudiar el modo en que las asociaciones de sensaciones e ideas simples dan origen a las ideas complejas. Y para este estudio, entendía que la herramienta adecuada era la introspección, proceso que requiere del sujeto (entrenado a tal efecto) observar lo que ocurre en su propia conciencia y dar cuenta de esos descubrimientos.

También se tiene a Edward Titchener, de origen inglés y discípulo de Wundt, al que se le atribuye el mérito de haber introducido la psicología científica en Estados Unidos, donde dio a conocer las ideas de Wundt y se convirtió en el líder del movimiento conocido como estructuralismo. Este hecho tuvo gran importancia ya que fue en aquel país, y justamente como oposición al estructuralismo, donde más tarde se desarrollaron el funcionalismo y el conductismo, corrientes básicas en la historia de la psicología.

Llevo las ideas de Wundt siguiendo con el nombre de estructuralismo porque se referían a la estructura de la vida mental. En general los estructuralistas confiaban en analizar la experiencia y dividirla en sus “estructuras básicas”. Titchener consideraba que el papel de la psicología era identificar esos elementos y demostrar cómo podían combinarse e integrarse, un enfoque conocido como estructuralismo. Para él, la estructura de la mente humana consistía en más de 30.000 sensaciones, sentimientos e imágenes separadas.

A pesar de que Wundt y Titchener fueron fundamentales en el desarrollo del estructuralismo, también lo fueron otros científicos y psicólogos como Ferdinand de Saussure, Lévi-Strauss, Husserl y Foucault.

Para realizar sus investigaciones, se apoyaban en el método conocido como la “Introspección Analítica”, la cual consiste en el que se le pide al sujeto describir con todos los detalles, lo que experimenta cuando se expone a un estímulo determinado. Para ello, el observador era cuidadosamente adiestrado para responder a preguntas específicas. También se realizaban experimentos con no solo la ayuda de la introspección, sino también de la matemática.

Con estas investigaciones se buscaban principalmente tres cosas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com