Historia De La Psicologia
6 de Febrero de 2015
4.284 Palabras (18 Páginas)330 Visitas
Hoy, siglo XXI, y partir del siglo pasado la Psicología ha alcanzado una independencia tal que permite hablar de ella como ciencia, es decir como un estudio que tiene perfectamente delimitado su objeto y los métodos que le son propios. Es por esta razón que nos parece más conveniente empezar por un encuadre histórico de la Psicología, desde el momento en que ella pasa a ser una ciencia independiente.
Los historiadores han dado en establecer como hito o mojón para el nacimiento de la Psicología científica la instalación del Laboratorio de Psicología de Wilhelm Wundt (1832-1920) en Leipzig (Alemania) en 1879. Si bien éste no fue el primer laboratorio de psicología, sí fue el primero que inició un gran movimiento de agitación.
Lo que este laboratorio puso en práctica con riguroso celo fue la aplicación del método científico a la problemática psicológica. Los métodos de observación y registro de datos que permitieron el constante y exitoso progreso de las ciencias físicas y naturales fueron aplicados a los hechos mentales. Así surgió la nueva psicología denominada EXPERIMENTALISMO, cuyos seguidores creían que los fenómenos mentales eran susceptibles de medición y tratamiento experimental.
Ellos incorporaron la introspección, que, junto con los recursos de laboratorios fisiológicos, permitía un análisis muy. detallado de la percepción, sensación, atención, emociones, etc. Al mismo tiempo, buscaron una psicología científica," en contraposición con una psicología especulativa: o sea una psicología que descansara en la observación rigurosa, la experimentación y la medición exacta.
Los investigadores continuadores de Wundt, si bien se apartaron de él, no pudieron abandonar un esquema de trabajo netamente experimental.
No fue privativo de Alemania el enfocar la problemática, psicológica desde otro ángulo. En Inglaterra, Darwin publica en 1859 Origen de las especies, y en consecuencia, el criterio naturalista y evolucionista del sabio ingles'' dio lugar a numerosos replanteos de orden psicológico. El hecho de ser la especie humana no algo de singular importancia, sino un punto más en el proceso de la evolución natural, determinó que la Psicología volviese sus ojos no sólo al hombre en sí mismo, sino también a las circunstancias ambientales, genéticas y a la relación con la vida animal; surgen así la PSICOLOGÍA GENÉTICA, la PSICOLOGÍA COMPARADA y la PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS.
Pero el punto más importante radica en que el centro de investigación en psicología pasó a ser el concepto de actividades mentales como funciones de adaptación.
Quien mejor interpretó esta psicología fue Sir Francia Galton (1822-1911), quien dirigió la investigación hacia las diferencias individuales. En sus estudios sobre la herencia de los rasgos mentales ideó numerosos-métodos: el biográfico, la historia familiar, el estudio comparativo entre gemelos univitelinos, etc.
La influencia de los conceptos darwinistas en psicología se manifiestan en William Mac Dougall (1871-1938), para quien los instintos, provistos por selección natural, son los fundamentos de la vida social, estableciendo una relación estrecha entre instinto y emoción.
En Francia, la Psicología centró su estudio sobre otro ángulo: la psiquiatría y los fenómenos anormales. Jean M. Charcal (1825-1893) consideró la hipnosis como un fenómeno fisiológico característico de los que sufrían de Histeria. Discípulo de éste fue Fierre Janet, quien se interesó en la disociación de la. personalidad en los casos de histeria. Quien también estudió con Charcot en París fue Sigmund Freud (1856-1939).
Freud se dedicó al estudio de los trastornos neuróticos, concibiendo la teoría PSICOANALÍTICA, para la cual todos los casos de neurosis pueden ser explicados por una sexualidad reprimida en el inconsciente. En 1900 Freud publica La interpretación de los sueños, en el cual considera a éstos como una consecuencia de deseos reprimidos. El motivo básico del hombre es el deseo sexual. De éste surge la libido, fuerza psíquica dinámica que se manifiesta en todas las etapas del desarrollo humano.
Wilhelm Wundt (1832-1920). Iniciador de la investigación experimental, fundó el primer laboratorio de Psicofísica. Aunque sobre distintos supuestos, la Psicología actual utiliza la experimentación como uno de sus métodos principales.
Sigmund Freud (1856-1939). Célebre psiquiatra austríaco creador del Psicoanálisis. Esta escuela es la más revolucionaria y controvertida de las corrientes contemporáneas. No sólo cambió la Psicología actual, sino que también influyó en otras áreas del pensamiento.
Eduard Spranger (1882-1963). Psicólogo alemán , discípulo de Dilthey. Representante de la Psicología Comprensiva. Sostenedor de la corriente científico-espiritual y estructuralista, hizo aportes a la Psicología de los valores y a la tipología.
John Dewey (1859-1952). Psicólogo norteamericano, representante de la escuela funcionalista, la cual estudia los procesos psíquicos como funciones del organismo. Al analizar el comportamiento de estos procesos en el dominio de la ciencia aplicada, este pensador tuvo notable influencia en el ámbito educativo.
Carl Jung (1875-1961) se interesó en la teoría de Freud, pero disiente con él al sostener que la libido es una fuerza más vasta que el sexo: representa la energía para vivir y crecer.
Otro médico que se unió a Freud fue Alfred Adler (1870-1937), quien desarrolló una "psicología individual", en donde el impulso básico de cada individuo es la búsqueda de seguridad. En pos de ella, el individuo organiza su vida esforzándose para conseguir dominio y poder para compensar sus inferioridades.
El psicoanálisis se ha modificado mucho en los últimos años. Pensadores como Erich Fromm, Harry Sullivan, A, Kardiner y Karen Horney han destacado la influencia de los factores ambientales en la formación de la personalidad.
Mientras tanto, en Estados Unidos de América, la influencia de Wundt y su experimentalismo se hacía sentir con rigor. Edward Titchner, que había estudiado en Leipzig, luchó por establecer la nueva psicología en el Nuevo Mundo y por mantenerla inalterable.
Su línea de pensamiento, se denominó ESTRUCTURALISMO. Ella sostiene que la mente humana se compone de estados mentales básicos (sensaciones, imágenes, sentimientos), que son todos estructurados susceptibles de ser descompuestos en elementos mentales más simples.
Todo el intento de Titchner consistió en estudiar los fenómenos de la conciencia por medio de la experimentación y observación cuidadosas. Sin embargo, esta psicología, con la pureza que la concibió Titchner, no prosperó en EE. UU. Es significativo qué los nuevos intentos de psicología en dicho país surgieron como reacción a la rigurosidad del experimentalismo. Así en Chicago surge el FUNCIONALISMO, que en vez de hablar de elementos mentales, se refiere a los procesos psíquicos como funciones del organismo. A su vez, lo estudia en su marco ; natural y desde el punto de vista de la utilidad.
Su representante fue John Dewey (1859-1952), a quien le interesaba saber qué es lo que realizan en el mundo los procesos psíquicos; por eso el funcionalismo entra en el dominio de la ciencia aplicada, incorporándose al campo educativo.
La influencia experimental de Wundt también se hizo sentir en otro pensador norteamericano: William James (1842-1910). No podemos decir de él que haya asimilado por, completo la teoría experimentalista, sino que bien pronto adquirió un punto de vista personal aceptando o rechazando unos puntos u otros.
James se caracterizó siempre por no aislarse ni enceguecerse por una teoría determinada, sino, más bien, por buscar siempre lo positivo y provechoso de todas. Así llega a sostener que, siendo la psicología una ciencia natural, puede observar y aceptar todas las relaciones que encuentre sin tener la obligación de dar razón de su existencia.
Sin duda el aporte más importante de James está en su teoría de las emociones, las cuales no tienen ninguna existencia fuera de los fenómenos fisiológicos que las acompañan. Toda emoción es producto de los cambios fisiológicos del cuerpo.
Otra teoría que surge como reacción al estructuralismo es el CONDUCTISMO, cuyo representante máximo fue John Watson (1878-1958). Su interés principal radicó en el estudio de la conducta infantil. Esta teoría se opone a toda psicología que se refiere a la conciencia, pues sostiene que es un concepto inútil e imperfecto. La psicología debe abandonar este concepto y empezar de nuevo y construir una nueva ciencia. Fundamentalmente propugna extender los métodos de la psicología animal a la psicología humana. Esto significa estudiar al hombre como un organismo de reacción teniendo en cuenta su relación con el medio natural.
El objeto cíe la psicología conductista es la conducta, no los contenidos de conciencia, ni las funciones psíquicas ni los procesos fisiológicos. La conducta es la actividad del organismo en su conjunto.
Los únicos métodos válidos son los objetivos, rechazándose de plano la introspección. El método por excelencia de los conductistas es la técnica del reflejo condicionado.
Pero hablar de reflejo condicionado implica referirnos a la teoría REFLEXOLÓGICA que tiene su origen en Rusia con Ivan Pavlov (1849-1936).Para
...