ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humanismo Y Racionalismo

krauler12321 de Agosto de 2011

682 Palabras (3 Páginas)7.323 Visitas

Página 1 de 3

Humanismo y racionalismo

El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear, al menos en lo que concierne sus aspectos esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido.

Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad”.

Hoy son pocas y de momento poco escuchadas, las voces que se alzan para proponer a los seres humanos una nueva comprensión de su “humanidad”. Ciertamente, mucho se habla de derechos humanos –sistemáticamente avasallados–, de “naturaleza” humana –descrita siempre en forma vaga y contradictoria–, de la correcta ubicación del ser humano en el mundo natural, especialmente a causa de los tremendos problemas ecológicos actuales. No obstante todo, es evidente que nuestros tiempos asisten a un eclipse del humanismo. Por cierto que ésta no es una situación nueva: las corrientes humanistas, presentes ya al comienzo de la civilización occidental, muestran un comportamiento ondulatorio: aparecen en determinadas épocas y desaparecen luego para reaparecer nuevamente. Así ocurrió con el humanismo antiguo, que se desarrolló en las escuelas filosóficas griegas y romanas, que fue opacado durante diez siglos por el cristianismo medieval, para luego reaparecer con gran fuerza en la época del Renacimiento. A su vez, el humanismo renacentista fué perdiendo ímpetu hasta ser desplazado por las filosofías antihumanistas de los últimos siglos. Si las cosas están así, no es utópico pensar que pueda surgir una nueva corriente humanista capaz de contrarrestar la crisis actual, caracterizada por la pérdida del sentido de lo humano y agravada por la prospectiva de la catástrofe global, con todas sus aterradoras alternativas.

Racionalismo

El racionalismo inaugura la filosofía moderna de la mano de uno de los más insignes matemáticos y filósofos, Renato Descartes, y se desarrolla a lo largo del siglo XVII en el continente europeo especialmente en Francia, Holanda y Alemania, por obra de Malebranche, Spinoza y Leibniz.

La característica más importante de esta corriente filosófica consiste en devolver a la filosofía el espíritu crítico, anterior a la fe cristiana. Con el racionalismo hay una separación radical entre la verdad revelada y la verdad exclusivamente racional, propia de la filosofía.

Los factores sociales e ideológicos que motivaron esta situación, se debieron en gran parte al cambio de mentalidad operado en el humanismo renacentista cuyo antropocentrismo marcó toda la filosofía y la ciencia moderna y contemporánea. Muy importante asimismo fue el avance de las ciencias físico – matemáticas gracias al método de Galileo Galilei. Desde el punto de vista de la religión, la aparición del protestantismo y la separación entre las distintas iglesias, ayudó a considerar la fe religiosa como una opción vital, personal separada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com