ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humanismo


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2011  •  1.885 Palabras (8 Páginas)  •  470 Visitas

Página 1 de 8

PRESENTACION

Un rasgo notable de las reformas constitucionales que han sobrevenido en los últimos años en distintos países latinoamericanos es el reconocimiento de su carácter pluricultural o multiétnico. Sin duda, este hecho refleja el nuevo peso de fenómenos étnicos en los procesos políticos latinoamericanos y el surgimiento de nuevos movimientos y formas de organización de los pueblos indígenas. El reconocimiento constitucional de la multietnicidad significa una ruptura con las políticas homogenizadoras y asimilacionistas inspirados por el liberalismo republicano y el populismo desarrollista.

Sin embargo, aunque en sí el reconocimiento de la diversidad como enunciado constitucional es un hecho significativo, el reto está sobre todo en su realización o aplicación mediante políticas concretas y reformas institucionales. Todavía son escasas y dispersas las investigaciones de los esfuerzos realizados en este sentido, y las que existen en muchos casos carecen de profundidad por quedarse en la discusión abstracta de declaraciones y buenas intenciones. Consideramos necesario y oportuno entonces profundizar en el entendimiento de las relaciones entre las leyes emitidas y las prácticas concretas.

El propósito de este libro se inscribe en lo anterior: ofrece análisis de casos concretos a fin de fomentar el debate sobre la realización de la multietnicidad. Los trabajos reunidos en este libro sitúan los enunciados constitucionales y las reformas implicadas en el marco de procesos políticos, económicos, sociales y culturales más amplios. Abarcan a varios países latinoamericanos, sin embargo, más que la cobertura geográfica, hemos priorizado la discusión de temas claves a partir de experiencias diversas. La contribución principal de los trabajos consiste en matizar el entendimiento de las reformas del estado, y delinear sus imbricaciones con procesos de cambio a nivel global como a nivel local. Demuestran cómo las reformas del estado resultan de pugnas y confluencias entre varios actores socio-políticos involucrados (los movimientos indígenas siendo apenos uno de ellos) y reflejan presiones "desde abajo" tanto como "desde arriba". También trasciende de los diferentes trabajos que el reconocimiento de la multietnicidad implica un cuestionamiento profundo del modelo corriente del estado-nación, así como de conceptos de democracia y nociones de ciudadanía basados en este modelo.

En la introducción, Willem Assies ofrece algunas consideraciones conceptuales y esboza el surgimiento de los nuevos movimientos indígenas, subrayando la contemporalidad de estos movimientos y su vinculación a procesos y debates sociales más amplios. Enmarca la forma en que se procesan las demandas indígenas en el contexto de las reformas del estado, en los procesos de ajuste estructural y social, así como de democratización y de pacificación social. Referiéndose principalmente a los casos de Bolivia, Colombia y México, el autor presenta los temas principales del presente volumen, como son la relación entre políticas de descentralización administrativa y el reconocimiento de autoridades indígenas, los alcances y límites de institucionalización y regulación del pluralismo jurídico y la cuestión territorial. Roger Plant, por su parte, compara las diversas normas internacionales de derechos indígenas, reflexionando sobre las orientaciones distintas de estos instrumentos. Como marco referencial el autor toma el caso concreto del proceso de paz guatemalteco. Esto le permite plantear la cuestión estratégica de la relación entre, por un lado, formas de autonomía e instituciones propias independientes y, por otro, la representación y participación en asuntos societales o nacionales.

La segunda sección comprende varios artículos que tratan de los caminos y descaminos de los procesos de reforma en pós del reconocimiento de la multietnicidad al nivel del estado nacional. María Fernanda Espinosa esboza el desarrollo del movimiento indígena y su discurso en Ecuador y examina su impacto en la reciente reforma de la Constitución ecuadoriana. Trata algunos de los desafíos de la operacionalización de esa, por ejemplo en materia de la institucionalización del pluralismo jurídico y político y en el reconocimiento y la delimitación de circunscripciones territoriales indígenas. Moisés Franco Mendoza examina las reformas constitucionales mexicanas de 1992 desde la perspectiva de la justicia definida de forma clásica como la "constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo". Si tomado en serio, esta exigencia llevaría a un verdadero reconocimiento del pluralismo étnico y cultural frente a la ideología excluyente del mestizaje de los sectores dominantes. Sin embargo, el análisis lleva a la conclusión de que, a pesar del enunciado constitucional, todavía falta mucho camino por andar. El estudio de Ricardo Calla de la Ley de Participación Popular boliviana, a menudo elogiada por su reconocimiento de derechos indígenas en el marco de un proceso de municipalización, demuestra la ambigüedad y fragilidad de avances en materia de derechos indígenas. El autor muestra como la meta de municipalización constituye el núcleo "duro" de aquella Ley que a final de cuentas llega a imponerse sobre su núcleo "débil", es decir sus horizontes participacionistas y a favor de lo indígena.

La sección "Bailes de la identidad" abarca los procesos de (re)configuración de identidades étnicas y la interacción compleja de estos fenómenos con políticas estatales. De diferentes maneras los artículos en este sección demuestran la complejidad de los procesos de reorganización étnica. Demuestran claramente que estos procesos no responden a una dinámica meramente endógena, sino que son altamente situacionales y relacionales. Además, los estudios llaman la atención al hecho de que las sociedades indígenas no son homogéneas. Los procesos de reorganización implican contradicciones y fricciones al interior de los grupos étnicos, a menudo creativas pero también potencialmente destructivas. José Maurício Andion Arruti revisa la permanente reelaboración de la identidad indígena a partir de la relación con la sociedad dominante en el poco estudiado nordeste brasileño. Su contribución demuestra como esto, bajo distintas coyunturas, lleva a una multiplicación casi milagrosa de grupos que reivindican su identidad indígena. También en el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com