ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ICSE

canthusepiResumen15 de Noviembre de 2016

4.153 Palabras (17 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 17

Etapa Conservador: 1880 - 1916

Presidencia de Roca: 1880 - 1886

Política: Asume por fraude electoral y clientelismo, con partido liberal y conservador. Lema “Paz y administración” erradicando revolucionarios y eliminando posibilidad a lucha limpia para el poder. Consolidación del PAN, expansión por favores, apoyaba al gobierno.

Economia: Modelo económico agroexportador. País periférico durante RI: exportación de lana y granos. Ley de Moneda Nacional. Crecimiento del PBI e inversiones extranjeras, principalmente inglesas, en ferrocarriles, frigoríficos, e infraestructura.

Religión: Separación de la Iglesia por estar en contra de las leyes nuevas. Laicismo.

Social: Cuadruplicación de población por inmigración europea por necesidad de mano de obra, mejora en calidad de vida (+natalidad, -mortalidad). Ampliación de clases media y obrera. Clase privilegiada de terratenientes dominaba y dirigía por sus propios intereses.

Inmigrantes recibían subvención de pasajes, alojamiento, ayuda a buscar trabajo, y derechos civiles. Varios retornaban por trabajo de relación de dependencia, inestabilidad ocupacional, y carestía de viviendas/conventillos. Insalubre, epidemias de cólera, falta de agua corriente y cloacas. El Estado no participaba por ser liberal.

Teorías de identidad de amalgama (disolución) o pluralismo cultural. Para mantener identidad nacional, establecieron leyes de Registro Civil, Educación, Militar y fechas patrias.

Ingeniería: Ferrocarriles y edificios.

Educacion: Alfabetizacion, creacion de escuelas. Ley de Educación 1884.

Presidencia de Juarez Celman: 1886 - 1890

Politica: Unicato, autoritario. Desmiembro del PAN. Formación de Unión Cívica, revolucionan. Renuncia presidente.

Economia: Quintuplicó el ingreso de divisas por inversiones extranjeras, y aumentó el capital extranjero por corrupción y emisión de dinero clandestino. Esto causó crisis, casi quiebra el país.

Social: Manifestaciones en contra de unicato, gatillados por la crisis. Revolución del Parque causado por querer desplazar el poder estatal de Bs As a Córdoba, y la élite se quería apoderar del Estado. Personas revolucionaron pidiendo movilidad social y elecciones limpias.

Presidencia de Pellegrini: 1890 - 1892

Política: Nacionalización de algunas empresas privatizadas. División del PAN, UCN con Mitre con acuerdo con Roca, y UCR con Alem rechazando acuerdos con Roca. Alem arrestado, UCR abstiene.

Presidencia de Sáenz Peña Sr: 1892 - 1895

Política: Triunfó por acuerdo entre el PAN de Roca y UCN de Mitre. Nombró Aristobulo del Valle (cofundador de UCR) como Ministro del Interior, quien lo convenció de desarmar Guardias Nacionales, estallando la revolución radical de 1893 dirigida por Yrigoyen. UCR participa en elecciones. Alianza roquista-mitrense llevó a fraude y violencia sobre radicales, quienes abstuvieron. Desaparición de Alem. Renuncia presidente.

Presidencia de Uriburu: 1895 - 1898

Social: Amnistía a los revolucionarios. Creación del Partido Socialista, con J B Justo. Pedían participar en elecciones. Partido Comunista. Fundación de bibliotecas barriales y primeros auxilios. Partido Anarquista reivindicaba pequeña propiedad.

Militar: Modernización en caso de escenario bélico internacional. Servicio en Guardia Nacional obligatorio.

Presidencia de Roca: 1898 - 1904

Politica: Asumio por clientelismo y fraude. Desarticulación del PAN

Economia: Azucar, algodón, yerba mate. Caida de lana. Ley de conversion.

Social: Creacion de FOA: primera huelga nacional llamada cuestión social, huelga general como arma, con choque armado y movilización en masas. Lucha contra trabajo nocturno, antimilitarismo, educación obrera. Se fractura y se crea la UGT por los socialistas, y la FORA por los anarquistas. Ley de Residencia, luchada por los sindicatos.

Militar: Servicio militar obligatorio. Modernización. Nuevas bases militares.

Presidencia de Quintana: 1904 - 1906

Política: Revolución radical de 1905 que fracasó pero aumentó número de seguidores.

Presidencia de Figueroa Alcorta: 1906 - 1910

Política: Clausura del Congreso por ofensiva de Alcorta. Desgaste del sistema fraudulento.

Economia: Exportación de carne y granos. Frigorificos enfriadores capitales estadounidense.

Social: Manifestacion 1909 dio a cuestión social, obreros queriendo participar, y extranjeros que no participaban. Código del Trabajo. Ley de Defensa Social, arrestar movimientos sospechosos de ser anarquista. Festejo del Centenario, atacado por agrupaciones obreras: Semana Roja.

Presidencia de Roque Sáenz Peña: 1910 - 1913

Política: Opositor de presidente anterior. 1912 Ley Sáenz Peña: voto universal, libre, secreto, obligatorio.

Social: Grito de Alcorta: levantamiento santafesino que gana solidaridad de pequeños comerciantes y sectores obreros, y la formación de la FAA.

Desocupación de 20% por cierre de fábricas por caída de agricultura por la guerra. FORA dividida en FORA, FORA V, FORA IX Congreso.

Presidencia de De la Plaza: 1913 - 1916

Política: Elecciones electorales gana Yrigoyen.

Economia: Periodo de inconvertibilidad.

Etapa Radical: 1916 - 1930

Presidencia de Yrigoyen: 1916 - 1922

Política: Gobiernos provinciales dominados por opositores: intervención federal para restaurar soberanía. Denominado personalista por ser poco proclive a comunicación, y ser directo.

Economia: Creacion de banco estatal, subsidios agrícolas, de empresa estatal YPF. Oscilación de precios internacionales por WWI. Predominio de EEUU en mercados. Inversiones cesaron, dificultad para exportar, inestabilidad laboral. Aumento de gasto público con fin político.

Social: Huelgas con resultados favorables para obreros.Clases privilegiados boicotean con lockout y huelgas, creando Semana Trágica: huelga en una fábrica se expande a otros sectores, armados y barricados. Ruptura de sindicalismo-radicalismo al no estar institucionalizados no podían reprimir huelgas.

Educación: Reforma Universitaria 1918

Militar: Neutralidad en WWI. Creación de Liga Patriótica, organización armada civil con FFAA. Conflicto por Yrigoyen recompensaba militares radicales y no atendía las necesidades militares.

Presidencia de Alvear: 1922 - 1928

Política: Enfrentamiento Alvear-Yrigoyen. División de UCR, alvearismo como UCR Antipersonalista. Yrigoyenismo recupera apoyo y poder con extender control estatal sobre el petróleo y prometiendo repartir la prosperidad.

Economía: Durante WWI, aumentó demanda de carne enlatada. Al finalizar, cayó abruptamente y los precios bajaron. Aumentó demanda de carne refrigerada nuevamente. Depresión ganadera desigual. Criadores sufrieron más. Se intentó limitar el poder de frigoríficos, pero fracasó

Reforma arancelaria: elevar valores de bienes a nivel de precios internacionales para aumentar la renta.

Deuda del presidente anterior: despidos masivos en organismo políticos, creando pérdida del apoyo.

Social: Reducción de huelgas del 50% por el fin de la guerra y el reanimamiento de agroexportación. Proyecto jubilatorio. Sindicalistas revolucionistas USA, socialistas COA, comunistas anárquicos FORA, y comunistas CUSC.

Presidencia de Yrigoyen: 1928 - 1930

Política: No tenía control del Senado que vetaba sus proyectos. Conflicto por anular triunfos electorales antiyrigoyenistas, uno de los cuales luego había sido asesinado. Censura gubernamental. Surgimiento de nacionalistas. Uriburu quería reformar la Constitución para crear un Estado fascistas y Justo quería un frente con antipersonalistas para ser él el presidente.

Economia: Nacionalización del petróleo y distribución equitativa de riquezas. Crisis del 30, 0 convertibilidad, derrumban precios, cierran mercados, caída de ingresos por exportación y falta de créditos. Restricción de gastos del Estado, reducción del apoyo, derrumbe radical.

Social: Agrupación FORJA protesta y denuncias, manifestación estudiantil que provocó violencia demandaron la renuncia del presidente.

Militar: Ejército insatisfecho por la reducción del presupuesto para gastos militares.Golpe de estado iniciado por Gral Uriburu.

Decada Infame: 1930 - 1943

Presidencia de Uriburu: 1930 - 1932

Política: Yrigoyen detenido y enviado preso. Presidente nacionalista, autoritario, con fines de reformar Constitución y eliminar la Ley Sáenz Peña. Por fraude asume. Disolución del Congreso, intervención provincial y universitario. Declara estado de sitio, aplicación de Ley Marcial, régimen represivo con tortura a los opositores políticos. Surge picana eléctrica. Concordancia como grupo opositor a UCR. Elecciones de gobernador 1931 anuladas por triunfo de UCR. UCRA, socialistas, y conservadores formaron Concordancia, a favor del fraude. UCR abstuvo.Elecciones fraudulentas para presidencia del Gral Justo.

Economia: Gran depresión. Caída de precios de productos exportables,cese de inversiones extranjeras, fuga de capitales, desvalorización de la moneda, déficit en balanza de pagos, inconvertibilidad del peso. Despidos masivos, nuevos impuestos, aumento de tarifas,reducción de gasto público, aumento de aranceles. Industrialización por sustitución de importaciones: generó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (160 Kb) docx (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com