ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

ilianavictor10 de Noviembre de 2014

4.054 Palabras (17 Páginas)649 Visitas

Página 1 de 17

IMPORTANCIA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

El descubrimiento del Nuevo Mundo fue para los europeos uno de los más importantes acontecimientos de su tiempo. A partir de 1492, el mundo se ensanchó, pues pudieron conocerse nuevas rutas de comercio, vastos territorios nunca antes explorados, inmensas riquezas, floras y faunas diferentes y un gran conjunto de pueblos o naciones.

En los primeros años posteriores a los descubrimientos geográficos, los europeos se impresionaron de tal manera, que no lograban entender la gran cantidad de nuevas cosas descubiertas: animales raros, plantas y frutos desconocidos, pueblos que no eran los que esperaban conseguir, con lenguajes, costumbres, vestimenta y creencias nunca conocidas por ellos.

Por todo lo dicho antes, concluimos que los descubrimientos geográficos de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI transformaron el mundo de entonces.

A partir de entonces todo se transformó. Europa ya no fue más la misma después de incorporar el Nuevo Mundo a su dominio. Se inició una gran expansión de Europa. La economía, las costumbres y las relaciones entre las naciones cambiaron radicalmente.

Aumentó el poder político y militar de las nuevas potencias: España y Portugal.

CONSECUENCIAS INMEDIATAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Para los Indígenas de América Para los Europeos

En lo Político: pérdida de la libertad y autonomía. Dominio político de los europeos. En lo Político: Fortalecimiento de los reinos de Europa, fundamentalmente de España, Portugal, Inglaterra y Francia.

Crean nuevas instituciones de gobierno.

En lo Social: Esclavitud de los indígenas y luego de negros traídos de África. Confrontación de etnias

y racismo, exterminio de comunidades indígenas.

Desarrollo de la Encomienda, servidumbre. Intenso mestizaje. En lo Social: Mayor enriquecimiento de los comerciantes y marinos.

Predominio social de los europeos.

Desarrollo de una poderosa clase social de terratenientes y comerciantes blancos.

En lo Económico: Desarticulación del sistema de producción indígena.

Imposición de nuevos patrones Nuevos cultivos y sus

productos: caña de azúcar, el

Trigo. Enriquecimiento de Europa con el oro, la plata, las perlas y las piedras preciosas de América.

Desarrollo del mercantilismo.

Auge en la producción artesanal, agrícola y pecuaria de Europa e incorporación de dos importantes productos de América a la dieta

Europea, las papas y el tomate.

En lo cultural: Dominio de la lengua Castellana y otras lenguas europeas. Pérdida de las religiones y creencias de los indígenas.

Expansión de la religión cristiana.

Dominio de los valores de la

cultura cristiana En lo Cultural: Dominio de las lenguas europeas en América:

Castellano, francés, portugués, Inglés. Se comprueba de manera experimental la redondez de la Tierra. Avances en las técnicas de navegación. Avances en las técnicas de producción. Auge de los estudios geográficos y cosmográficos

EL SISTEMA DE ENCOMIENDAS

A través del sistema de “Encomienda” se hacía trabajar de manera forzada a los indígenas en las tierras de los señores “encomenderos” españoles. Pero por presión moral de la Iglesia Católica, la Corona española tuvo que reconocer a los indígenas como vasallos del Rey.

Por eso se reglamentó minuciosamente el trabajo indígena. Esas “Leyes de Indias”, aun cuando no eran cumplidas cabalmente en las colonias, eran un freno contra los abusos y explotación ilimitada.

La Encomienda de indígenas era una merced que otorgaba el Rey a través de los conquistadores y funcionarios reales. Un influyente colono español (el encomendero) recibía cierta cantidad de indígenas (encomendados), que quedaban a su servicio y le pagaban tributo en trabajo o en especie.

A cambio, el señor encomendero se comprometía a cristianizar y proteger a los indígenas.

Se consideraba al indígena "un hermano menor" que debía ser iniciado en el cristianismo para salvar su alma.

En la práctica, la encomienda se convirtió en una forma de explotación de la mano de obra indígena con el fin de asegurar algún tipo de producción: agrícola (cultivos y cría de animales), artesanal (tejidos), extracción de perlas, construcción, etc.

De esta manera el encomendero se ocupó más de la explotación del trabajador indígena, que de su cristianización.

¿Quiénes Recibieron Encomiendas?

No todos los que participaron en la conquista y poblamiento colonial recibieron encomiendas. Estas se reservaron fundamentalmente en primer término los capitanes descubridores, funcionarios reales, conquistadores y pobladores de importancia.

Al principio las encomiendas fueron otorgadas por una vida, es decir, hasta la muerte del encomendero; al morir éste se volvía a repartir a los indígenas; ulteriormente la encomienda se hizo hereditaria por dos o tres vidas. Los encomenderos se obligaban a:

• Tener a los indígenas congregados en su población y tener en ella iglesia con imágenes, ornamentos y todo lo necesario para las celebraciones del culto religioso católico.

• Mantener a un sacerdote para la enseñanza y servicios religiosos.

• Proporcionarle a las indígenas herramientas para el trabajo agrícola.

• Alimentarlos durante el tiempo de servicio.

• Proveer a las indias de 5 libras de algodón para que tejan sus vestidos, los de sus maridos e hijos.

• Atenderlos cuando enfermen.

• Darles buen trato y mantenimiento.

Abolición de la encomienda

La encomienda fue muy criticada por los religiosos que no estaban de acuerdo con esa forma inhumana de explotación del indígena.

Desde 1511, Fray Antonio de Montesinos pidió la abolición de la encomienda y la esclavitud indígena. Sin embargo, la Corona mantuvo dicha institución por doscientos años a través de una extensa reglamentación. Finalmente, el 31 de agosto de 1721 se emitió el decreto que liquidaba definitivamente el régimen de encomiendas.

De allí en adelante, y hasta la independencia, los indígenas tributarían directamente al Rey a través del cobro que hiciera la Real Hacienda.

En la práctica, el indígena siguió sometido a explotación aunque fuese nominalmente un “hombre libre”.

PRODUCCIÓN Y COMERCIO EN LA COLONIA

Antes de la llegada de los españoles, la economía aborigen se basaba en la recolección, caza, pesca, agricultura, producción artesanal e intercambio sobre la base de trueque.

En general, con mayores o menores avances técnicos, los aborígenes producían para mantenerse, es decir, tenían fundamentalmente una economía natural, para el “auto consumo”.

Los españoles, de acuerdo con los valores de la sociedad europea de esa época, tenían una mentalidad totalmente diferente. Deseaban el enriquecimiento rápido atesorando oro, plata, perlas, piedras preciosas, especies y esclavos. Tenían una visión mercantilista de la economía.

Desde 1498, cuando Colón descubre las costas orientales de Venezuela, los españoles se dedicaron a obtener el oro de los indígenas así como sus perlas, e incluso, a esclavizar a los propios indígenas.

Cuando se inició el poblamiento de Cubagua hacia 1505, el objetivo era explotar los ostrales o “placeres” de perlas. Desde Santo Domingo y Puerto Rico venían colonos españoles a llevarse las perlas que tanto abundaban en Cubagua, Margarita y Coche.

El rescate y explotación de las perlas se prolongó de manera sostenida hasta 1530 cuando un terremoto destruyó la ciudad de Nueva Cádiz en Cubagua

Durante el período colonial no se consiguieron en Venezuela importantes minas de oro. Las pocas que se localizaron muy pronto se agotaron. Lo único que pervivió fue la leyenda de El Dorado durante todo el dominio español en Venezuela.

La producción de oro en el territorio de Venezuela no fue importante si la comparamos con la cantidad de oro y plata que sacaron los españoles en sus otras colonias de México, Perú o Nueva Granada.

LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA COLONIAL DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

Los conquistadores españoles se convirtieron en colonos y se dedicaron a las actividades agrícolas y ganaderas. Entre las causas de este cambio se señalan las siguientes: La explotación de las perlas en Cubagua llegó a su fin y se comprobó que no había importantes minas de oro y plata en Tierra Firme. Además, la Corona española prohibió la trata o compra-venta de esclavos indígenas.

Los primeros cultivos que explotaron comercialmente fueron el cacao, el tabaco, el trigo, la caña de azúcar, el maíz y los productos de gran consumo como la yuca para hacer cazabe.

También desde la segunda mitad del siglo XVI la ganadería empezó a adquirir gran importancia hasta convertirse en un rubro de exportación.

La agricultura se desarrolló bajo el sistema de plantaciones, fundamentalmente las de cacao y de caña de azúcar.

Parte de la producción de cacao y tabaco, así como de los cueros se vendía a los contrabandistas y piratas, otra se remitía a las islas de Santo Domingo y Puerto Rico. La ganadería tuvo un temprano desarrollo y muy pronto la reproducción del ganado se hizo sentir. En 1546 en El Tocuyo ya había unos 100 caballos, 200 yeguas, 300 vacas y 500 ovejas y cerdos. En 1553 la cantidad había aumentado a 1.000 caballos y yeguas, 3.000 vacas y 12.000 cabezas de ganado menor.

En la segunda mitad del siglo XVI se fundaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com