INTRODUCCIÓN AL PROBLEMÁTICA Y ESTUDIO DEL AMBIENTE
TRABAJO FINAL
Presentado por:
JAIR DE LUQUE
Código: 7602299
YEICE MARGOT OCHOA PEREZ
Código: 63549220
MARLIN GONZALEZ OROZCO 
Código: 1047398336
Grupo:
358001_218
Docente:
MARIA FERNANDA DOMINGUEZ
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CARTAGENA, COLOMBIA
2016
| Pregunta | Respuesta | 
| ¿Qué instituciones del SINA tienen competencia para controlar el escenario de contaminación analizado? | Para el caso analizado las instituciones con competencia para controlar el escenario de contaminación son : 
 Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (Entidad pública del orden nacional rectora en materia de gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables). Autoridad a nivel nacional.A nivel regional la corporación autónoma del magdalena (CORPAMAG).La unidad de parques nacionales (ya que el rio nace en zona de parques).Autoridades ambientales urbanas AAU -  Departamento administrativo distrital del medio ambiente – DADMA)De carácter técnico el Instituto de investigaciones marinas y costeras (INVEMAR). La contraloría general de la republica a través de la contraloría delegada  para el medio ambiente 
 | 
| ¿Qué instituciones locales regionales y nacionales, que no pertenecen al SINA, podrían tener competencia para controlar el escenario de contaminación analizado? | A nivel local tendrían competencia la alcaldía, las organizaciones sociales (juntas de acción comunal, grupos ecológicos), instituciones educativas, universidades públicas y privadas.
 
 A nivel regional: la gobernación de los  departamentos de guajira cesar y magdalena (ya que el rio hace parte de la sierra nevada y podría ser tenido como modelo de recuperación), organizaciones indígenas como Gonawindua Tayrona o la gobernación de cabildos indígenas, ONG ambientales.   
 | 
| Propuesta | Descripción | 
| Propuesta administrativa | Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993. Que la Constitución Política de 1991, señaló un conjunto de deberes ambientales a cargo del Estado, entre los que sobresalen el artículo 79, estableciendo el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines.
 
 Ley 2811, art 88(I) el álveo o cauce natural de las corrientes; (II) el lecho de los depósitos naturales de agua, (III) las playas marítimas , fluviales y lacustres; y (IV) una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos hasta de 30 metros de ancho.
 
 Decreto 619 del 2000, Art 295 (2) se deben crear proyectos de recuperación de las rondas de cuerpos de agua con sus distintos componentes de ronda hidráulica y zonas de manejo y preservación buscando la coordinación institucional necesaria para lograr la recuperación y adecuación como corredor ecológico y su incorporación al espacio público de la ciudad.
   | 
| Propuesta técnica #1 | Realizar un estudio de reconocimiento ambiental y territorial, abordando diferentes áreas: ambiental, económico, político, y social.Iniciar procesos de cultura y educación ambiental en el cual se resalten los daños y las perdidas por la contaminación al rio (identificación de servicios eco sistémicos).Jornadas de limpieza del lecho del rio, desarrolladas de manera periódica. (campañas de reciclaje)Arborizar con las especies nativas del Rio manzanares para preservar y conservar las diferentes especies de fauna y flora y así disminuir el impacto de desbordamiento en épocas de lluvias.Instalación puntos de recolección de residuos solidos estratégicos, donde frecuenten las personas o las diferentes actividades que se realicen cerca al rio
 
 | 
| Propuesta técnica #2 | Normalización de todos los servicios básicos (alcantarillado y recolección de basuras) en los barrios ubicados a lo largo del rio. Reubicación de familias invasoras en la ronda hídricaCanalización de las zonas erosionadas.Fortalecimiento o formulación de plan de ecoturismo de la ciudad.Difusión de la problemática del río con el fin de generar conciencia ambiental en diversos sectores de la ciudad, a través de un foro, feria ambiental, proyección de video documental en escuelas.
 
 | 
BIBLIOGRAFIA
 Institucionalidad ambiental a nivel nacional:
Ramírez, O. (2014). ¿Qué es el SINA? Sistema Nacional Ambiental de Colombia. Bogotá: UNAD.   Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358001/Que_es_el_SINA.pdf