ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideas Fundamentales De Lasalle

honeyj132 de Mayo de 2015

666 Palabras (3 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 3

Ideas Fundamentales de Lasalle.

• Lasalle indica que determinar la definición de Constitución es muy difícil, y entonces hace la diferencia de una Ley y La Constitución.

Ambas tiene una esencia genérica común, una constitución para regir determinado lugar debe tener un contenido legislativo y por lo tanto Lassalle alude que debe esta, ser también ley; sin embargo debemos saber que cada año se altera el sistema normativo, se promulgan nuevas leyes, se reforman, derogan etc, y no puede dictarse una sola ley nueva sin que se altere la situación legislativa vigente cuando se fuere a promulgar.

Por esta razón existe una gran diferencia entre nuestra constitución y las leyes; la constitución no se toca, es en ella que se encuentran ordenadas todas las normatividades bases del país, la constitución no es como una ley normal, es la ley FUNDAMENTAL DEL PAÍS. Por eso, señala las siguientes diferencias entre la Constitución y las leyes ordinarias del país:

"1º) La Constitución es una ley fundamental que ahonda más que las leyes corrientes, tal como lo indica su predicado de fundamental.

2º) Es una ley fundamental que "constituye" el verdadero fundamento de las otras leyes. Actúa e irradia sobre las leyes ordinarias del país.

3º) Es una fuerza activa que permite que las instituciones jurídicas y las leyes sean lo que realmente son".

El conjunto de normas que yacen en nuestra nación son leyes acordes a la necesidad de un conglomerado social.

Ferdinand Lasalle ofrece una explicación clara de los conceptos y partes que conforman una sociedad organizada en lo social, lo político y lo económico.

• Una de las ideas más fundamentales que plantea Lasalle es la existencia de factores reales de poder que desfasa a la constitución escrita.

“Los factores reales de poder que rigen en el seno de cada sociedad son esa fuerza activa y eficaz que informa todas las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en cuestión, haciendo que no puedan ser, en sustancia, más que tal y como son”.

Los factores reales de poder son concretamente: la monarquía, la aristocracia, la burguesía, los banqueros, la conciencia colectiva y la cultura general, la pequeña burguesía y la clase obrera.

Hoy como antes, los gobiernos están conformados con un presidente (o primeros ministros) con propiedades, dinero influencia y poder e incluso como en las antiguas monarquías el poder pasa de padres a hijos.

La aristocracia, eran las cortes en los antiguos reinos, también las cámaras de diputados y parlamentarios. Actualmente los parlamentos se conformas con gente principalmente adinerada, terratenientes y en algunos casos también con parientes o hijos de ex presidentes

La gran burguesía son los gremios, los industriales, los grandes empresarios los cuales muchas veces también forman parte de la aristocracia y a veces son presidentes, pues cuentan con los recursos económicos y de poder para decir en las decisiones del gobierno y del parlamento.

Los banqueros son aquellos que administran el dinero en una sociedad y lo distribuyen obteniendo una buena ganancia en el proceso. A veces y gobierno necesita recursos pero no puede o no le conviene obtenerlos mediante más impuestos, por ello recurre a quienes pueden prestarlo de manera efectiva y rápida y estos son los banqueros quienes después cobran con intereses ese dinero.

Los banqueros en la actualidad tienen mucho poder y dinero, y están representados con parlamentarios y presidentes

La conciencia colectiva y la cultura general son otro factor real de poder que se puede entender o definir como esa conciencia de las mayorías

Por último la pequeña burguesía y la clase obrera representan a la gran mayoría que a veces puede contar con el apoyo de algunos parlamentarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com