Identificando el patrimonio prehispánico
Vale CornejoEnsayo26 de Marzo de 2021
622 Palabras (3 Páginas)123 Visitas
Valentina García Cornejo[pic 1]
A01351731
Identificando el patrimonio prehispánico
Peratla & Plazuelas
A continuación se muestra el mapa del estado de Guanajuato con las dos zonas arqueológicas que seleccione
[pic 2]
La zona arqueológica de Peralta se fundó alrededor de 950 d.C, las causas de su fundación aún se desconocen, se dice que las culturas que habitaron fueron “ Los Chichimecas” tribus nómadas, sin embargo, no se sabe con exactitud si realmente fue esa cultura indigena. Una de sus características principales por lo cual se caracteriza es por sus patios hundidos por templos a los cuatro extremos de donde se sitúa, su arquitectura está hecha de cantera negra.
Su peculiar arquitectura estaba conformada por dos elementos básicos, lo que es un montículo y un patio hundido. Peralta fue la cabecera política de la región de 18 centros administrativos que comprendía la región.
Peralta abarca un espacio mínimo de 150 hectáreas.
Plazuelas está situado en la ciudad de Pénjamo Gto, la comunidad indigena que habitaba en esta zona también eran “Chichimecas” ya que se encontraban muy cerca de la zona arqueológica “Peralta”.
Plazuelas se caracteriza por ser tres praderas separadas por dos barrancas, sus edificios se crearon de tal manera que estuvieran dispersos, pero que tuvieran una buena comunicación entre sí. Cuentan con un manantial llamado “El Agua Nacida” que se encontraba en medio de los 3 edificios para poder abastecerse. Su superficie es de 35 hectáreas.
Otra de las características de esta zona arqueológica es que todos sus edificios estaban esculpidos con diversas figuras haciendo referencia a símbolos mágicos y religiosos. Sin embargo, una de las características de esta comunidad era la fecundidad, ya que hacen mucha referencia a ese Dios.
Ambas zonas arqueológicas son muy similares, pues a pesar que están en el mismo estado, estaban muy cerca y compartían diversas actividades, muchas veces se complementaban para distintas funciones. Las dos zonas arqueológicas cuentan con su propios museos donde están las reliquias más importantes y que las caracteriza entre sí.
Expresión Cultural.
El aniversario de la toma de la Alhóndiga de Granaditas.
La creación de este almacén fue concluida el 7 de noviembre de 1809
El significado de la palabra “Alhóndiga” de origen árabe es “Almacén de granos” mientras que la otra palabra “Granaditas” significa granos. El fin de esta bodega era almacenar todos los granos de la ciudad como su nombre lo dice. Sin embargo para el año de 1810 cambió el uso de este almacén, su uso secundario fue de refugio para todos aquellas personas que estaban luchando para ser un país independiente.
La importancia de este lugar es la independencia de nuestro país (México), ya que es el lugar más icónico desde donde comenzó nuestra lucha de independencia. La Alhóndiga de Granaditas representa nuestra historia, promueve, preserva y difunde hoy en día la cultura mexicana pero en específico la del estado de guanajuato
Específicamente este lugar fue donde se generó la primera batalla de insurgentes y es el testigo de la lucha por el cambio y la transformación social a lo cual el país estaba sometido en esa época.
Es por eso que los mexicanos y con mucha más razón los guanajuatenses celebramos el día 28 de septiembre, honrando a nuestros antepasados que se encontraban en este lugar luchando por nuestra independencia.
Referencias APA
Secretaría de Cultura/INAH. (12 de marzo del 2020). Peralta. Marzo 1ro, 2021, de INAH Sitio web: https://www.inah.gob.mx/zonas/74-zona-arqueologica-plazuelas
Secretaría de Cultura/INAH. (09 de Enero de 2018). Zona Arqueológica Plazuelas. Marzo 1ro, 2021, de INAH Sitio web: https://www.inah.gob.mx/zonas/74-zona-arqueologica-plazuelas
...