ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia De México

cintieee14 de Septiembre de 2014

3.908 Palabras (16 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 16

Independencia de México:

En vísperas de la lucha por la independencia, el virreinato de Nueva España México comprendía una vasta área que se extendía desde el Caribe hasta el Pacífico y desde la frontera de Guatemala y Chiapas hasta las provincias internas del este y oeste, incluyendo el territorio que más tarde se incorporó al suroeste de los EE.UU.

Nueva España era la colonia más rica de España.

España imponía una serie de restricciones económicas sobre el comercio de Nueva España, prohibía el comercio con puertos extranjeros, Y MANTENIA el monopolio sobre el tabaco, la pólvora etc. Y ciertos otros productos y un gran número de impuestos que debían pagarse, tanto para exportar productos mexicanos como para importar productos españoles o extranjeros procedentes de España. España reexportaba al menos el 90% de los metales preciosos y de los productos agrícolas que recibía de Nueva España.

Las restricciones sociales y administrativas impuestas por los españoles eran importantes. Cada uno de los tres grandes grupos étnicos –blancos, mestizos e indios- tenía un estatus legal y costumbres distintas; también tenía diferentes obligaciones fiscales, así como derechos civiles y prerrogativas sociales y económicas también distintos.

Entre los BLANCOS existían peligrosas diferencias…. Españoles nacidos en América (criollos) y los llamados europeos.

1. El reducido grupo de peninsulares constituía la elite administrativa de la colonia debido a que ocupaban los cargos gubernamentales y militares más altos.

2. Mineros, comerciantes, y los propietarios agrarios, la mayoría de los cuales eran criollos y constituían la “elite natural” de México

3. Más abajo en la escala social se encontraban los abogados y otros criollos con estudios que ocupaban los cargos gubernamentales y eclesiásticos inferiores. Salvo raras excepciones, los nacidos en España ocupaban las posiciones más altas y los mexicanos quedaban relegados a las más bajas. Se sentían frustrados los pequeños comerciantes, los hacendados de posición media, los mineros menos ricos, los oficiales inferiores de la milicia criolla… todo este conjunto de individuos formaba lo que puede denominarse BURGUESÍA. AUNQUE ERAN PRIVILEGIADOS COMPARADOS CON LA GRAN MAYORÍA DE LA POBLACIÓN SE SENTÍAN DISCRIMINADOS CUANDOS E COMPARABAN CON LOS PENINSULARES O CON LA ELITE CRIOLLA. EL ELEMENTO QUE MÁS PESABA EN LA APARICIÓN DE LA TENSIÓN POLÍTICA ENTRE LOS BLANCOS QUIZÁ FUERA LA CONCIENCIA QUE TENÍA ESTA BURGUESÍA DE LA IMPOSIBILIDAD DE promocionarse económica y socialmente. además esta burguesía era consciente de la situación política, en particular de aquellos de sus miembros que estaban de acuerdo con las ideas defendidas por la ilustración.

4. las castas y los indios juntos sumaban el 82% de la población y estaban segregados de las clases privilegiadas tanto por la legislación y las costumbres como por su pobreza. eran los trabajadores y proveedores de la sociedad, sometidos a una opresión que las paternales leyes reales no llegaban a aligerar. vivían al borde de la supervivencia. el sistema económico colonial, extractivo, mercantilista y basado en nuevas normas neofeudales de control de la mano de obra, garantizaba la opresión continua de las masas en las haciendas, en las minas y en los obrajes.

Aunque los levantamientos de las clases más bajas en 1810 y después bajo los grandes héroes de la independencia, Miguel Hidalgo y José María Morelos fueron una característica particular de las luchas por la independencia mexicana, ni en México ni en otro lugar de América Latina fueron las clases populares las que determinaron la llegada de la independencia ni la forma política que adoptaron los nuevos estados. Las insurrecciones de las clases bajas sirvieron para retrasar e incluso oscurecer la principal aspiración de la disidencia mexicana, expresada en el criollismo, es decir, la voluntad de los criollos blancos, de las clases media y alta, y de las elites blancas ligadas a México por razón de residencia, propiedad o parentesco, si no por el nacimiento de lograr el control de la economía y del Estado. AUNQUE HIDALGO PROCLAMÓ LA INDEPENDENCIA EN NOMBRE DE FERNANDO VII, Y MORELOS LA PROCLAMÓ EN CONTRA DE FERNANDO VII, LA BURGUESÍA Y LA ELIRTE MEXIXANAS INICIALMENTE ASPIRARON A LA AUTONOMÍA DENTRO DEL IMPERIO.

LOS INTELECTUALES CRIOLLOS GRADUALMENTE TOMARON CONCIENCIA DE SU DIFERENCIA AL CONOCER LA GRAN HISTORIA DE MÉXICO PORANTERIOR A LACONQUISTA, TAL COMO LA INTERPRETABA CON ORGULLO CLAVIJERO, AL CONSIDERARSE ELLOS MISMOS COMO LOS AUTÉNTICOX HEREDEROS DE LOS AZTECAS O DE LOS PRIMEROS CONQUISTADORES QUE PENSABAN HABÍAN SIDO DESPLAZADOS POR LOS ADMINISTRADORES REALES Y AL CREER FERVOROSAMENTE QUE LA APARICIÓN EN MÉXICO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE CONSTITUÍA UNA SEÑAL DEL DESTINO DIVINO SOBRE TODAS LAS COSAS MEXICANAS. DE ESTE MODO LOS CRIOLLOS SE IDENTIFICABA COMO AMERICANOS, ES DECIR QUE SE RECONOCÍAN COMO DISTINTOS DE LOS PENINSULARES Y CON OBJETIVOS POLÍTICOS DIFERENTES. EN RESUMEN, SE HABÍAN CONCIENCIADO DE SU PROPIO PAPEL COMO SUJETOS COLONIZADOS. SIN EMBARGO AÚN ASÍ, NI LA ELITE NI LA CLASE MEDIA CRIOLLAS ASPIRARON A UNA INDEPENDENCIA COMPLETA, PORQUE TEMÍAN A LAS MASAS Y PORQUE PARA PODE MANTENER EL ORDEN SOCIAL DEPENDÍAN DE LAS TRADICIONES DE LA IGLESIA Y EL ESTADO. PERO ASPIRABAN A UNA AUTONOMÍA.

La alianza que se estaba estableciendo entre la burguesía y la elite de propietarios se deshizo al sucumbir España ante la invasión napoleónica en 1808.

LAS juntas provinciales se extendieron por España y compitieron para obtener el reconocimiento de México.

LA AUDIENCIA Y LA MINORÍA ABSOLUTISTA PENINSULAR: se opusieron al reconocimiento de cualquiera de las autoproclamadas juntas y sostuvieron que México debía mantener a los funcionarios reales en sus funciones hasta que se creara un gobierno legítimo en España.

Los CRIOLLOS: representados por José primo de verdad y Juan Francisco de Azcárate e influidos por Talamantes, el cabildo de Ciudad de México que en gran parte representaba a los criollos decidió pedir el 15 de julio al virrey ITURRIGARAY que asumiera el control directo del gobierno en nombre de Fernando VII y de los representantes de la gente. De esta manera el cabildo pedía al virrey que reconociera la soberanía de a nación y que en un futuro próximo convocara a una ASAMBLEA REPRESENTATIVA DE LAS CIUDADES DE NUEVA ESPAÑA. ELLO CONSTITUÍA UN LLAMAMIENTO A LA CREACIÓN DE UN GOBIERNO AUTÓNOMO TRAS TRES SIGLOS DE ABSOLUTISMO.

Sus principales opositores eran la mayoría de los miembros de la AUDIENCIA Y LOS HACENDADOS, COMERCIANTES Y MINEROS PENINSULARES. EL BANDO ABSOLUTISTA AL VER QUE EL VIRREY ACCEDÍA A LOS PEDIDOS DE LOS AUTONOMISTAS DECIDEN DEPONER AL VIREY.

LOS ABSOLUTISTAS VEÍAN EN LA POSICIÓN DE LOS AUTONOMISTAS UNA GRAN TRAIIÓN PORQUE ALTERABA L DOMINIO ESPAÑOL.

LO ESENCIAL DEL CASO GIRABA EN TORNO A SI MÉXICO ERA O NO UNA COLONIA.

LOS AUTONOMISTAS: rechazaban la idea de que su país fuera una colonia, argumentaron que constituía uno de los reinos que componían la monarquía española. Al igual que las provincias y reinos de la península, México podía crear una junta provisional para gobernar en nombre del rey mientras durara la crisis.

LOS ABSOLUTISTAS: sostenían que Nueva España no era un reino como los de la península y que cualquier propuesta de establecer una autonomía regional era ilegal. PARA ELLOS MÉXICO TENÍA QUE PRESERVARSE COMO ABASTECEDOR DE METALES A LA MADRE PATRIA, QUE AHORA SE ENFRENTABA A SU POSIBLE EXTINCIÓN ANTE LA CONQUISTA EXTRANJERA.

A instancias de ITURRIGARAY en 1808 tuvieron lugar 4 encuentros de personalidades significativas de la capital. La principal consecuencia de los encuentros fue que los peninsulares se convencieron de que el virrey al atender a los criollos se había comprometido en los planes de éstos y por ello bajo el liderazgo de un hacendado y comerciante peninsular conservador YERMO tramaron un complot para derribar al virrey. Con la ayuda de la AUDIENCIA Y DEL ARZOBISPO YERMO Y UN GRUPO DE PENINSULARES MIEMBROS DEL CONSULADO PENETRARON EN EL PALACIO VIRREINAL EN LA MAÑANA DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1808 Y ARRESTARON AL VIRREY.

Los autonomistas criollos habían sido desplazados por el hábil golpe de un puñado de poderosos conservadores.

La supresión del impulso autonomista en 1808 exacerbó el descontento de los mexicanos y motivó el levantamiento de 1810.

Nuevo virrey de Nueva España: VENEGAS.

EL RICO centro agrícola de QUERÉTARO en la intendencia de GUANAJUATO un grupo de ricos CRIOLLOS SE CONCERTABAN PARA DERRIBAR A LOS ESPAÑOLES ABSOLUTISTAS Y A SU AUDIENCIA.

En 1810 los conspiradores de QUERÉTARO consiguieron el apoyo de MIGUEL HIDALGO un criollo de brillantes conocimientos académicos, se había dedicado a estudiar los textos de la ilustración y las organizaciones comunitarias para mejorar las condiciones de vida de los indios y los mestizos de su parroquia. LOS CONSPIRADORES TRAMARON UNA INSURRECCIÓN DE MASAS BASADA EN LOS INDIOS QUIENES, ELLOS PENSABAN, LE SEGUIRÍAN PARA ARREBATAR LAS RIQUEZAS Y LAS PROPIEDADES DE LOS GACHUPINES, MIENTRAS RESPETARÍAN LAS DE LOS CRIOLLOS BLANCOS.

EL BAJÍO FUE EL ESCENARIO DE LA ACTIVIDAD CONSPIRATIVA A CAUSA DE SU PECULIAR CONFIGURACIÓN SOCIAL. ERA UNA REGIÓN DESARROLLADA Y OPULENTA Y POR LO TANTO EXISTÍA UNA AGUDA PRESIÓN SOCIAL. La riqueza existente en el Bajío hizo a esta región menos dependiente de Ciudad de México; además sus influyentes criollos sentían la discriminación política de forma más intensa. Fue en el BAJÍO donde estalló la ira contienda y la miseria que no perdonaba.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com