ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia Nacional, Campañas Militares y participación Popular

maria1236Documentos de Investigación13 de Octubre de 2018

3.965 Palabras (16 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 16

Índice

Págs.

Independencia nacional y participación popular                                        2                                                

Campañas Militares por la defensa de la                                                  5

soberanía  nacional

Primera Campaña Militar tras la proclamación                                         8

de la Independencia Nacional  

Acciones de la Fuente del Rodeo, Las Cabezas de                                         9

Las Marías y las Hicoteas

Batalla del 19 de Marzo                                                                        10

Batalla del 30 de Marzo                                                                        10

Batalla del Memiso                                                                                11

Batalla Naval de Tortuguero                                                                12

Conclusión                                                                                13

Bibliografía                                                                                14

Anexos                                                                                15

Introducción

La República Dominicana es una nación joven que debe su independencia a valiosos patriotas que han dado todo, unas veces sus vidas, otras hasta sus bienes y la suerte de su familia. Estos valiosos hombres se enfrentaron a todos, tanto dentro del territorio contra los traidores, como también a los extranjeros esclavistas invasores.

La gracia de Dios fue puesta sobre los dominicanos y en 1844 esta fue proclamada como nuevo Estado naciente, siendo sus principales líderes Juan Pablo Duarte, Francisco Del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella, entre otros.

Luego de dicha independencia la naciente república ha sido objeto de múltiples intentos para derrocar su soberanía, pero el latido del corazón tricolor siempre ha estado ahí para combatir, unas veces hasta con las manos peladas.

En el presente trabajo desarrollaremos los temas sobre las luchas dominicanos y la incansable tentativa del ejército haitiano de apoderarse de nuestras tierras.

Independencia nacional y participación popular

La proclamación de la república dominicana como nación libre e independiente se produjo el 27 de febrero de 1844 como resultado de un largo proceso de lucha, emprendido por los elementos más avanzados de nuestro pueblo en pos de lograr la identidad nacional e independencia  total de la parte oriental de la isla de santo domingo, cuyo trayecto histórico se puede situar desde finales del siglo XV hasta mediado del siglos XV.

Bajo la presidencia de  Juan Pablo Duarte, que el ideal de independencia nacional absoluta adquiere su máximo esplendor. De esta manera, los ideales revolucionarios separatistas cobran una fuerza enorme, lo que le puso en condiciones de hacer alianzas con los reformistas haitianos para derrocar al dictador haitiano Jean Pierre Boyer que lo consiguieron.  Pero la cosa no se quedo ahí, sino que los trinitarios tenían claro   que ese era solo un paso para avanzar hacia una etapa superior, la independencia total,  de lo cual se dio cuenta el presidente provisional de Haití, general Charles Riviere Herard, quien se planteo acabar con el movimiento subversivo  que crecía como la verdolaga en todos los rincones  de la parte este de la isla de Santo Domingo.  

Al decir del  historiador  José Gabriel García, los trinitarios “se adueñaron de casi toda las municipalidades”, lo cual  “vino a demostrar que la separación estaba ya hecha y que no faltaba sino darle forma: es decir, proclamarla como lo exigieran las circunstancia” (José Gabriel  García, tomo II, 1982:197).

 

Toda esta situación favorable tuvo su menoscabo cuando el general Riviere Herard avanzo por entre los principales pueblos  del Cibao hasta llegar  a la capital, desplegando allí un amplio operativo persecutorio contra todos aquellos individuos considerados opositores del régimen haitiano y partidarios de la separación de la parte oriental de la isla de santo domingo siendo encarcelados diecisiete dirigente de la trinitaria; Cuando el general Riviere Herard se retiro de la parte española de la isla, los separatista ahora encabezado por Francisco del Rosario Sánchez,  Vicente Celestino Duarte , Manuel Jiménez ,José Joaquín Puello, no vacilaron en ponerse de acuerdo y constituir en la capital el centro revolucionario que, comenzando por establecer comunicación con Juan Pablo Duarte y los demás iniciadores de movimiento que se encontraban tanto dentro como fuera del país.

El 27 de febrero de 1844, después de que Ramón Matías Mella disparo el trabucazo en la Puerta de la Misericordia, el cual sonó en todos los rincones de la amurallada ciudad de Santo Domingo, los patriotas dominicanos se dirigieron a la arcada de la puerta del conde de Peñalba donde el patricio  Francisco del Rosario Sánchez procedió  izar la bandera tricolor .con esta acción simbólica se dejo sellada formalmente la proclamación de la independencia nacional y la constitución dominicana

El general Pedro Santana, que se sentía amenazado por la situación conflictiva que se  daba en Santo Domingo, aprovecho que Duarte estaba en el Cibao calmando los ánimos de quienes lo proclamaban por doquier presidente de la república y se dirigió hasta Baní, desde donde envió un emisario por ante el cónsul francés en el país, para que intercediera por ante el presidente Sánchez y le permitiera entrar a la ciudad capital bajo el pretexto de deponer las armas.

En principio, Sánchez  se resistió, pero ante la amenaza del cónsul francés de que retiraría su legalización diplomática del país si no se le permitía  la entrada a Santo Domingo al general Santana, aquel accedió. Una vez en la ciudad primada, santana tomo los puntos estratégicos de esta y procedió a dar un golpe de estado al presidente Sánchez, ante lo cual no reacciono el general de brigada José Joaquín Puello, a quien Duarte había dejado al frente de la Plaza de Armadas de Santo Domingo, bajo el pretexto de no causar un baño de sangre entre los dominicanos.

Eso no detuvo la lucha de estos y otros titanes de la liberta a favor de la independencia nacional. Así lo demuestra la trama conspirativa de María Trinidad Sánchez, Nicolás de Barias, José del Carmen Figueroa, Feliciano Martínez, Blas Berroa y Eugenio Contreras. Por el retorno de los trinitarios habían intercedido ante el general Santana diferentes personalidades del país, incluidos el general Manuel Jiménez y María Trinidad Sánchez, pero el dictador siempre argumentaba que algunos ministros que le acompañaban se resistían a esa posibilidad, con quienes debla contar como titular del Poder Ejecutivo para tomar una decisión de esa naturaleza, conforme lo establecía la Constitución del 6 de Noviembre de 1844, y que tal acción solo podía llevarse a cabo si el tenia en sus manos el poder absoluto del país.

Sánchez, después de haber sido herido en las ingles en la comunidad de Juan Santiago, próximo a El Cercado, fue capturado y trasladado junto a 22 compañeros de armas a San Juan de la Maguana, al ser traicionado por el general Santiago de Oleo, quien se había unido días antes al Patricio y posteriormente efectuó una emboscada en su contra. Una vez llevados a la ciudad de San Juan de la Maguana, los patriotas fueron juzgados por una corte militar designada por el general Pedro Santana y todos fueron condenados a la pena de muerte.

Al enterarse de la anexión del país a España y del fusilamiento de su compañero trinitario Francisco del Rosario Sánchez por parte de Pedro Santana, Duarte regreso a la patria con la clara disposición de “luchar con las armas en la mano contra la anexión a España” esto se llevo a cabo el 25 de marzo del año 1864, teniente duarte para entonces 51 año de edad.

Campañas Militares por la defensa de la  soberanía  nacional (1844-1856)

Las batallas y acciones bélicas realizadas por el pueblo dominicano y su ejército entre los años 1844 y 1856, encaminadas a rechazar las constantes incursiones militares de las tropas haitianas al territorio dominicano y a defender la Independencia Nacional proclamada el 27 de febrero de 1844, han sido distorsionadas por los sectores dominantes de ambas naciones, con el claro propósito de enemistar a los dos pueblos que comparten la Isla de Santo Domingo y al mismo tiempo desarrollar un sentimiento anti haitiano y anti dominicano tanto en la República Dominicana como en la República de Haití, con  el fin expreso de dividirlos y sacar provecho de esa situación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (331 Kb) docx (150 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com