Indicadores Sociodemgraficos Mexico
clodia23 de Marzo de 2013
700 Palabras (3 Páginas)506 Visitas
A) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS
POBLACIÓN
VIVIENDA Y URBANIZACIÓN
EDUCACIÓN Y ESCOLARIDAD
CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD Y ÓRDEN PÚBLICO
TRABAJO
SALARIO
INGRESO Y GASTO EN LOS HOGARES
OCUPACIÓN Y EMPLEO (en México existen 3 factores de producción, cuales son y cuantas o que tipo de personas están en cada sector)
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (ejem. Comunidades aisladas y dispersas; como esta concentrada la comunidad escolar)
HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA POR ENTIDAD (Que lenguas se hablan en las distintas entidades federativas)
SECTOR DE ACTIVIDAD QUE MÁS APORTA AL PIB ESTATAL (CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS) (INEGI)
SITUACIÓN CONYUGAL
FECUNDIDAD
MORTALIDAD
MORBILIDAD
MIGRACIÓN
POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
ÍNDICES DE MARGINACIÓN Y POBREZA
DELIMITACIÓN DE ZONAS DE MÉXICO
ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO
B) EL QUEHACER DEL DOCENTE EN CONTEXTOS DIVERSOS
(¿Cuál es el papel del docente en todo tipo de contextos?)
C) INDAGACIÓN Y RECONOCIMIENTO INTERINSTITUCIONAL:
D) IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA
E) CAPACIDAD DE PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA
F) CONCLUSIONES
G) POSTURA
9. INGRESO Y GASTO EN LOS HOGARES
Según los datos publicados por el Inegi, resultado del Censo de población 2010, cada hogar en México tiene2.3 perceptores de ingresos, esto es aquellos que aportan ingresos al seno familiar. El 79% del ingreso trimestral promedio en cada hogar del país es monetario, mientras que el restante 21% es percibido en forma de bienes o servicios.
32.7% del gasto monetario en los hogares mexicanos se destina a alimentos, bebidas y tabaco; 18.5%, a transporte y comunicaciones; 13.6%, a educación y esparcimiento; 9.3%, a vivienda y combustibles; 8.2%, a cuidados personales; 6.2%, para artículos y servicios para la casa; 5.6%, a vestido y calzado; 3.2%, a transferencia de gasto; y 2.7%, a cuidados de la salud.
El ingreso trimestral del 10% de los hogares con las percepciones más altas supera en 19 veces al ingreso del 10% de los hogares con las percepciones más bajas; así, se calcula que el ingreso trimestral de las zonas urbanas es 89%más alto que el de las zonas rurales.
10. OCUPACIÓN Y EMPLEO
En México, al 2011, 49.2 millones de personas formaban la población económicamente activa del país, repartida de la siguiente manera: 62% hombres y 38% mujeres, lo que representa que 59 de cada 100 habitantes de 14 años y más, de los cuales 56 están ocupados y tres no, aunque sí buscan trabajo.
62 de cada 100 personas ocupadas trabajan en el sector terciario; 24, en el secundario o industrial y 14, en el primario o agropecuario. 43 horas a la semana trabajan en promedio las personas empleadas: 45 horas los hombres y 38 las mujeres.
Por último, 34.7 millones de personas son no económicamente, de las cuales 54 de cada 100 realizaban labores domésticas (2 hombres y 52 mujeres).
Existen tres campos elementales en el sector económico del país:
Sector primario: En éste se incluyen todas las actividades donde los recursos naturales se explotan y aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas. Entre ellas se encuentran: Agricultura, explotación forestal, ganadería, minería y pesca.
Sector secundario: Se caracteriza por el uso de maquinaria y de procesos industriales y de producción cada vez más automatizados, para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Se Incluyen en este sector fábricas, talleres y laboratorios
...