Indicadores Económicos en México.
Daniela GurrolaEnsayo14 de Octubre de 2016
2.672 Palabras (11 Páginas)867 Visitas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DURANGO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PyMEs
MACROECONOMÍA
UNIDAD I.
INDICADORES ECONÓMICOS
[pic 5]
PRESENTA:
DANIELA MARLENE GURROLA GUTIÉRREZ | 1503150086 |
Grupo:
4°B
Profesor:
M.E Guillermo Antonio Romero Luján
Victoria de Durango, Dgo. 20 de septiembre, 2016.
ÍNDICE
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DEL PAÍS
INTRODUCCIÓN.
PRODUCTO INTERNO BRUTO E INGRESO PER CÁPITA.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO.
POBREZA, DESEMPLEO Y SALARIO.
TASA DE CAMBIO
INFLACIÓN
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.
RIESGO PAÍS.
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DEL PAÍS
¿Cómo visualizo yo al país en esa situación?
INTRODUCCIÓN.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía define a los indicadores económicos como: “aquel que proporciona, en forma rápida y fácil, un panorama de la evolución de variables fundamentales que interactúan en la economía mexicana, así como de otras externas que tienen influencia significativa en ella”. (INEGI, 2016)
Así que, tal como su nombre nos lo indica, estos nos son de utilidad para recalcar la situación de un indicador económico particular en un momento preciso en el tiempo.
A lo largo de este pequeño (o no tan pequeño, aún no sé) ensayo, proporcionaré el punto de vista macroeconómico que una joven e inexperta universitaria es capaz de dar respecto un tema tan complejo como lo es los principales indicadores económicos de México, sin tener prácticamente nada de bases respecto al tema, además de lo visto en clase. Se analizarán un total de 10 indicadores, con la advertencia, de que dudo muchísimo que algo bueno pueda salir de todo esto.
El primer indicador a analizar es el Producto Interno Bruto.
PRODUCTO INTERNO BRUTO E INGRESO PER CÁPITA.
Paulo Nunes nos dice que, “el Producto Interno Bruto es el valor de la producción final de todos los bienes, tanto productos como servicios, producidos internamente en una economía durante un determinado período de tiempo”. (Nunes, 2016)
En mis propias palabras, el PIB es el valor total de la producción de bienes y servicios dentro del territorio nacional. Quizá este dato aparenta ser intrascendente, pero es de suma utilidad para adquirir información relativa al nivel de vida de mayor relevancia. Aquí es donde entra un concepto más, el ingreso per cápita. Este no requiere una definición ampliamente conceptual, tan sólo se obtiene dividiendo el PIB total de un país por (o entre) la población de éste mismo.
Personalmente pienso que, con este dato se define ÚNICAMENTE el ingreso promedio de una población, pero sólo eso, el ingreso promedio. Lo cual está lejos de ser una realidad. A mi parecer, es un dato que no nos arroja nada.
¿A qué voy con esto? Por ejemplo; he estado leyendo lo más que me es posible respecto a este tema no sólo a nivel nacional, sino también un poco a nivel mundial. El ingreso per cápita de México, actualmente es de aproximadamente 10,300 USD. Viendo esto, uno diría que los mexicanos vivimos de maravilla, pero la triste realidad es que si se tiene en cuenta algo tan importante como la distribución de la riqueza uno puede ver que los datos expuestos anteriormente no demuestran ni siquiera un poco la verdadera situación.
Por lo tanto, según mi parecer, para saber con mayor exactitud o veracidad cómo es que se vive en una población no sólo basta con conocer el PIB, la población total o el ingreso per cápita. También es indispensable conocer la distribución de la riqueza.
Ahora sí, con estos tres datos se puede visualizar si una población es uniforme o no, y saber qué calidad de vida lleva todas aquellas clases sociales… o tal vez no. No lo sé, para una persona que vive en Nigeria (por decir un país), que está interesada en cómo se vive en México (que no sé porque alguien de Nigeria pudiese estar interesado en saber cómo se vive en México, pero bueno), con estos datos no va a saber con exactitud qué está pasando por acá.
¿Por qué? Es simple. Pese a la tan sonada globalización, los precios son increíblemente distintos en cada rincón del planeta. Si yo vivo en México y gano $10,000 por mes y tú vives en España y ganas $20,000 al mes, a simple vista tú vives mejor que yo, pero la realidad es que el costo de vida en España y en México son muy distintos.
Tengo entendido (y sí, lo busqué) que si una lata de Coca-Cola sale en 0.70 € (0.78 USD) y en México a $10.00 (0.46 USD) ya no sería lo mismo. Entonces, aquí es donde se tiene que tomar en cuenta un cuarto elemento, el costo de la vida.
Me desvié un montón del tema. Entonces, en conclusión para este punto, sin meter nada que tenga que ver con un montón de números que me puede arrojar una página como la del INEGI los cuales no tendré ni una mínima idea de cómo interpretar y procederé a tenerme que hacer la sabionda y quedar todavía peor, tan sólo puedo decir que: Con mis conocimientos actuales, no puedo visualizar a mi país de ninguna manera con respecto al PIB. Debido a que, en mi pequeño y limitado arco de visión, este no aporta nada significativo o que pueda procesar. Total, yo seguiré tomando Cocas de $10.00 mientras en España gastan $16.00 por una sin remordimiento alguno.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO.
“El producto nacional bruto (PNB): es el valor monetario total de los bienes y servicios finales generados por los residentes de un país en un periodo determinado, normalmente un año, con independencia del lugar donde se realiza de la producción. Por tanto, dicha actividad puede desarrollarse dentro y fuera de las fronteras del país.”
Recién descubrí en muy simples palabras la diferencia entre el PIB y el PNB, y quiero presumirla:
PBI: Todo aquello que se produce en el país, sea extranjero o nacional.
PNB: Lo que producen los que nacieron en el país, ya sea en el mismo país o en otro.
Entonces me puse a pensar, dándose el hipotético caso, por ejemplo, de que un jugador de futbol chileno sea nacionalizado mexicano. ¿De dónde es el Producto Nacional Bruto proveniente de su sueldo o salario? Me odio tanto porque me acaba de dar la duda justo ahora, de noche. Esperar para preguntarle mañana al profesor me parece demasiado, así que leyendo un poco me encontré con lo siguiente:
Básicamente, se da por hecho que la nacionalidad de los individuos poco tiene que ver con el Producto Nacional Bruto, sino más bien, el concepto de residencia. Este concepto para los temas macroeconómicos no es ecuánime al concepto de "residencia" legal. Para la economía, se considera como residente aquella persona que permanece más de un año en un país, importando realmente poco que tenga o no tenga documentos legales.
Entonces, aunque el jugador sea chileno, sudafricano, vietnamita, israelita o lo que sea, y participa en las actividades de México, económicamente es residente mexicano, y como tal su actividad toma registro en el país donde primordialmente realiza sus actividades económicas. O séase, en México. Esto no tiene absolutamente nada que ver con la manera de visualizar la situación del PNB en mi país, pero ya qué.
El Producto Nacional Bruto en México actualmente es de 1,971 billones de dólares, superando a Canadá. Aunque bueno, eso es sumamente predecible si consideramos hay casi 4 veces más mexicanos que canadienses en el mundo. No tengo mucho que comentar con respecto a este, se ha mantenido en una recta ascendente, sin tener una caída realmente resaltante o significativa a lo largo de la historia.
POBREZA, DESEMPLEO Y SALARIO.
Okay, ya voy a ir directamente al punto si no esto terminará pareciendo una Biblia. La pobreza tiene una sola causa y es el desempleo. Un sinfín de personas hablan de la pobreza pero cuantos se detienen a pensar, ¿por qué la gente es pobre?
Imaginemos un país donde existe pleno empleo por doquier. Todas las personas poseemos empleos y consumimos. Imaginemos también que una empresa coloca un aviso publicitario en busca de un contador. ¿Cuantas personas aspirarían por el trabajo? Pocas, realmente pocas. Y quien aspire por él, es porque está ni más ni menos que más ingreso, más salario, no porque lo necesite con urgencia, debido a que, ya posee un empleo establecido. ¿Qué pasaría entonces? Pasaría que las empresas ofrecerán muchísimas mejores condiciones que otras empresas, esto para intentar atraer al empleado, y por supuesto, intentarán mantener a los trabajadores que actualmente poseen satisfechos tanto en trato como en salario. Entonces, nuevamente, ¿qué ocurre? Tendrá que haber un inevitable aumento de salario.
...