Industiras En Mexico
vanessasoldier11 de Mayo de 2013
617 Palabras (3 Páginas)253 Visitas
La industria artesanal.
En la época colonial la industria de transformación (textil, alimenticia, etcétera) estaba atrasada en relación con la industria extractiva (minera), que era la actividad más importante del país.
Durante la década de 1920, se establecen fábricas dependientes de empresas estadounidenses, como la Ford y la Simmons, se desarrollan las industrias extractivas (minera y petróleo), textil, alimentaria y del calzado. Pero el suceso más importante para la industrialización en México fue la Segunda Guerra Mundial, que provocó una gran inversión extranjera en el país, debido a la escasez de materias primas y productos alimenticios y textiles para abastecer a los países que estaban en guerra, principalmente a los Estados Unidos. Desde entonces, la producción en México se orienta principalmente hacia la industria extractiva, petroquímica, química (farmacéutica), construcción de maquinaria, alimentaria y de bebidas.
A principios del siglo XX se estableció, en la ciudad de Monterrey, la primera planta de acero.
La ubicación de las industrias en México es resultado del desarrollo histórico del país, que se inicia debido a la existencia de recursos naturales y a las necesidades de producción en los periodos históricos más importantes.
Actualmente los espacios industriales se organizan de distinta manera:
1. Se procura la instalación de industrias en centros de población en donde ya existe una infraestructura propicia, esta comprende los medios de comunicación que facilitan la llegada de materias primas, la comercialización y el transporte del producto; servicios como agua y fuentes de energía, así como mano de obra disponible.
2. Se desarrollan industrias en torno a centros de extracción de materias primas, cuyo objetivo es transformar en el mismo lugar los productos para evitar los costos de transporte de las materias primas. Su instalación provoca el asentamiento de una población en busca de fuentes de trabajo, así como dotación de servicios, en función del tipo de industria de que se trate.
3. El establecimiento de complejos industriales de procesamiento en zonas agropecuarias, con el fin de convertir los cultivos y derivados del ganado en productos manufacturados destinados principalmente a la comercialización a nivel internacional. Este desarrollo industrial requiere que la elección del tipo de cultivo y ganado vaya de acuerdo con las necesidades del mercado, así como de la evolución de una red de comunicaciones en torno a esta actividad, y del incremento de población y servicios específicos.
4. La ubicación, estratégica o planeada por el gobierno de industrias con el fin de desarrollar regiones de manera organizada y propiciar fuentes de empleo. La instalación de este tipo de industrias en puntos cercanos a las ciudades y a las vías de comunicación, permite establecer relaciones entre la comercialización, la población y los servicios.
5. Por último, se procura la implantación de maquiladoras que se caracterizan por armar artículos cuyas partes provienen de otros países, como Estados Unidos; una vez manufacturados, los productos regresan a. su lugar de origen para ser comercializados. Este tipo de industrias se ubica principalmente en zonas fronterizas, para aprovechar la cercanía con el país de origen que decide el tipo de producto, selecciona la mano de obra y no garantiza el contrato al empleado cuyos ingresos dependen de la cantidad de artículos que arme.
Industria siderúrgica
El establecimiento y desarrollo de las industrias en México no corresponde a un modelo específico; cada industria tiene características particulares y origina un espacio distinto que a su vez tiene relaciones con otros espacios industriales, ya sea como abastecedor o consumidor de materias y productos, de esta forma generan una compleja red industrial y comercial
...