ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indígenas mayas

sandrinneMonografía1 de Mayo de 2013

4.703 Palabras (19 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente en las comunidades indígenas mayas, se siguen practicando infinidad de rituales relacionados con la “medicina tradicional” maya, (entendiendose por medicina tradicional al conjunto de sistemas de atención a la salud que tiene sus raíces en profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país han acumulado a través de su historia, fundamentados en una interpretación del mundo (cosmovisión), de la salud y enfermedad de origen prehispánico, que ha incorporado elementos provenientes de otras medicinas, como la medicina antigua española, la medicina africana y en menor medida por la interacción de la propia medicina occidental), pero para poder entender más acerca de esto, es necesario conocer los antiguos ritos y los dioses que influían sobre los mismos

JUSTIFICACION

Si queremos acercarnos a la medicina tradicional actual es necesario tener conocimientos básicos históricos, de cómo es que surgieron o como se trataban muchas enfermedades en la época prehispánica, que de acuerdo con las fuentes donde se relata como surgen todas estas prácticas, que han sufrido son transformaciones, pero la esencia sigue siendo la misma.

Esto nos ayudara a comprender y analizar de una mejor manera y sin prejuicios, las practicas medicinales de los actuales mayas, los cuáles no ven de manera confiable a la medicina occidental, y esta visión tiene un fundamento en su cosmovisión de las cosas, las cuales se contraponen a las prácticas de la medicina occidentaL

OBJETIVOS

• Conocer algunas de las prácticas medicinales de los mayas prehispánicos.

• Conocer la relación de Ixchel en las prácticas medicinales mayas

HIPOTESIS

• La diosa Ixchel es importante en el desarrollo de la medicina maya

• La diosa Ixchel es la diosa de la medicina, el parto y la fecundidad, por lo tanto los tratamientos y rezos están enfocados a ella

En este caso encontramos aportaciones muy importantes de Noemí Cruz Cortés que nos habla ampliamente de Ixchel y su vinculación con la medicina, la fertilidad y el parto en su obra “LAS SEÑORAS DE LA LUNA”.

Empezamos hablando un poco de los elementos importantes de la medicina maya, con la idea de orientarnos en la época y los conocimientos generales acerca de la medicina maya. Seguimos con una breve descripción de la medicina maya. Seguimos con Ixchel en los textos indigenas y españoles. El siguiente punto a tratar es la Luna y la fecundidad, Ixchel como patrona del nacimiento y una breve descripción de cómo es que se atiende un parto en las comunidades mayas actualmente.

INTRODUCCION

CULTURA MAYA

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

Esta extraordinaria civilización, en la cual se dieron lugar las más diversas manifestaciones culturales como arquitectura, escultura, pintura, astronomía e importantes conocimientos matemáticos, se desenvolvió en selvas tropicales, en escarpadas montañas, así como en planicies inmensas, y ha llegado hasta nuestros días a través de sus ciudades, templos, palacios, estelas, altares, murales y códices, entre otros objetos. Dicha civilización es la que ahora conocemos como Maya.

Esta grandiosa cultura tuvo avances impresionantes aún para nuestra época particularmente en matemáticas, astrología y el calendario.

Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales:

Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos celestes.

Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos.

Al ser la religión el eje central de las actividades mayas, ésta se desarrollaba alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario.

En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogénico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografías, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creído en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espíritu y del supra-espíritu, veían a la muerte con calma y naturalidad.

Los dioses, patrones de los fenómenos meteorológicos, eran vinculados a enfermedades producidas o relacionadas con ellos; ya que creían que las enfermedades fueron engendradas por los dioses en la creación del universo y estas las relacionaban con la aparición de diferentes animales los cuales “anunciaban” la aparición de alguna enfermedad o epidemia.

En una sociedad donde las causas de las enfermedades se atribuyen a la intervención de los dioses, las funciones de los médicos y los sacerdotes se encuentran relacionadas. Cuando un médico atendía a su paciente, lo primero que hacía era averiguar el día en que éste había nacido para conocer los pronósticos sobre su destino y saber si los seres sobrenaturales vinculados a la fecha del nacimiento podían haberle causado la enfermedad.

Para realizar la curación del paciente los mayas tenían numerosos recursos. Los ensalmos formaban parte de ellos. El Ritual de los Bacabes, contiene precisamente una serie de estos que son interesantes porque muestran una vez más esa relación entre la imagen del Universo, el concepto del cuerpo, la intervención de los dioses en las enfermedades y el concepto mismo del padecimiento.

El conocimiento de las propiedades de las hierbas y de ciertos animales con propiedades curativas, fue el mejor recurso que tuvieron los mayas para aliviar sus padecimientos. En las Relaciones de Yucatán aparecen párrafos enteros escritos por los españoles que demuestran su admiración ante los conocimientos nativos sobre las propiedades de las plantas.

Historia de la Medicina Maya en México

En la medicina maya se creía que las enfermedades y los males provenían, de los malos vientos, de los hechizos y brujerías, de la conjunción de los astros, o por el enojo de alguno de los dioses de la teogonía maya, por ejemplo se menciona a It zamná que fue el dios Creador, Chaak: el dios de las lluvias, representante de la fecundidad y del Sol. Ix Chebel Yax, señora “Unica del Pincel Verde”, a la cual se le atribuye haber pintado el mundo.

Itzam Ná e Ixchel, eran los dioses de la medicina según Landa. Ix Chebel Yax e Ixchel, en conjunto son las deidades de la medicina, tejido, fecundidad de la Tierra y su principal advocación es la Luna. Muchas de las enfermedades eran vinculadas a animales por este motivo, las enfermedades eran curadas bajo un signo y oración religiosa de los sacerdotes. El Ah-men o médico era un profeta y adivino, que curaba los males espirituales de sus pacientes por medio de la inspiración divina que recibía en sus largos trances con los espíritus y dioses que invocaba. 1.

Existían diferentes tipos de médicos dependiendo la clase social a la que pertenecían. Entre los nobles el segundo hijo aprendía a reconocer e interpretar los cambios en la naturaleza que le indicaban la voluntad de los dioses. Aprendía a comunicarse con los dioses para poder pedirles su ayuda en casos graves y en ocasiones enfrentarlos para poder ayudar a su gente. En las demás comunidades las deidades “escogían” a temprana edad a los niños y niñas que conservarían la salud de los habitantes. El médico de las comunidades debía conocer a fondo la salud de los habitantes y el cómo se desarrollaban dentro de su comunidad.

Otra parte del saber de los médicos era conocer los remedios que la naturaleza y sus ancestros habían puesto a su disposición. Debían de conocer desde el momento justo para recolectar las hierbas hasta el modo de preparación, conservación y aplicación de las mismas. Era muy importante el conocer ampliamente el modo de aplicación y el lugar donde se iba a realizar el ritual, ya que todo esto era de suma importancia para la mejoría del paciente. Cabe destacar que la intervención de los médicos mayas tenía un porcentaje elevado de resultados favorables.

IXCHEL EN LOS TEXTOS INDÍGENAS Y ESPAÑOLES

El nombre se Ixchel solo se encuentra en algunas fuentes españolas de los siglos XVI, XVII y XVIII, también en algunos textos como Popol Vuh, Chilam balam de Mani, Chilam Balam de Chumayel, ritual de los bacabes, pero en todas estas fuentes existe un genérico para referirse a la misma deidad, y este es: “nuestra madre”.

La referencia más antigua para el nombre de “Ixchel”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com