Jose Maria Linares
SANJ_oscuro23 de Mayo de 2013
872 Palabras (4 Páginas)3.719 Visitas
José Maria Linares Lizarazu
2.Lugar y fecha de nacimiento.- En Ticala, Potosí el 10 de julio de 1808. Profesión.- Abogado. Esposa.- Nieves Frías. Títulos y honores.- Jurisconsulto. Político. Exaltación al mando.- Presidente de facto desde el 8 de septiembre de 1857. Conclusión del mando.- 14 de enero de 1861. Duración del mando.- 4 años y 4 meses. Fecha de su fallecimiento.- Dejó de existir en Valparaíso, Chile el 6 de octubre de 1861 en la más completa miseria. Causa de su muerte.- murió pobre y olvidado, de muerte natural. Edad de su muerte.- 53 años.
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Innovó la organización judicial y administrativa, creó un Consejo de Estado; dividió el país en 32 jefaturas políticas. El año 1859 se publicó el primer mapa de Bolivia, el mismo que fue premiado
con medalla de oro. Lo dibujó el Sr. Lucio Camacho en base a datos del General Mariano Mejía y el General Juan Ondarza. Se caracterizó por ser el orgullo del civilismo, en Bolivia, por ser el primero en una etapa de permanencia militar. Su ejemplo moralizador y austero debe ser arquetipo de los políticos y gobernantes. Fue un gobierno altamente preocupado por la Educación.
RASGOS BIOGRÁFICOS
Fue el primer presidente civil, que estableció el civilismo en Bolivia, víctima hasta entonces de una enconada pugna, sólo de militares, por el poder.
Nació en Ticala, hoy Talavera (Puna), capital de la provincia potosina que lleva su nombre, el 10 de julio de 1808. fueron sus padres José Linares y Josefa Lizarazu.
Así como fue el primer presidente civil, fue también el primero que luchó años, golpeando, sufriendo derrotas, exilios y persecuciones, en pos del poder, sin ser militar. Cuando se desempeñaba como Presidente del Congreso Nacional, el General José Miguel de Velasco le entregó el mando de la nación interinamente; pero, como en la oportunidad Velasco fue derrocado por un golpe de Estado, él perdió asimismo la presidencia que le había sido delegada. No lo consideró así Linares y desde entonces se dedicó a conspirar y subvertir el orden para recuperar la primera magistratura que había desempeñado sólo eventualmente.
Era un profesional abogado estudioso y capacitado; anteriormente habías sido diputado en dos períodos distintos, Ministro de Gobierno, Ministro Plenipotenciario en España, Presidente del Congreso Nacional e interinamente, Presidente de la República.
Varios fueron los golpes subversivos que Linares organizó y llevó adelante, hasta que el 8 de septiembre de 1857, levantó la guarnición de Oruro con todo éxito, logrando de inmediato el apoyo de la unidades militares que guarnecían otros distritos. Al día siguiente, el doctor Linares, mediante decreto, asumía el “poder supremo de la república con el carácter de presidente provisorio”.
Su gobierno no fue de trabajo y progreso, pues, si bien tenía las mejores intenciones y hasta el propósito de llevar adelante una revolución moral, pues, pretendió gobernar con mano dura para evitar manejos dolosos, la concupiscencia era casi norma en esa época, junto con el abuso de las bebidas y, sobre todo, las dádivas a los favoritos o a los que tenía influencia o mando de tropas. Se rodeó de los mejores, tuvo siempre gabinetes con ministros que constituían la élite de la intelectualidad de entonces; pero su energía y sus rígidos principios le crearon enemigos llevándole a presidir un gobierno despótico y sanguinario. Cuanto más crecía la oposición más duro era él. Los fusilamientos que ordenó, los presos que mantuvo en la cárcel y los perseguidos y exiliados, sumaron centenares. Autócrata violento, fue muchas veces cruel y despiadado, aunque la verdad es que se
...