Jose Maria Reyna Barrios
CarlosVago694 de Agosto de 2013
715 Palabras (3 Páginas)733 Visitas
José María Reyna Barrios
Tras la muerte del General Justo Rufino Barrios, la presidencia fue de Alejandro Sinibaldi quien fue elegido para este puesto por el Consejo de Ministros; pero debido a que no era militar renuncio a los cuatro días de haber tomado el poder. Posteriormente el poder fue tomado por Manuel Lisandro Barillas Bercián quien tomo el poder desde 1885 hasta el año de 1892 para que seguidamente José María Reyna Barrios obtuviera el cargo.
Quien nacio en San Marcos el 24 de Diciembre de 1854 fruto de la unión del Capitán don Joaquín Reina y de Celia Barrios. Con un padre revolucionario liberal no se espero menos de José, José María Reyna Barrios fue un fiel servidor del ejercito, el se enlisto en el ejercito a los 14 años, seguidamente participo en la batalla de Retalhuleu a la edad de 17 años. Al momento en el que su jefe, el teniente don Basilio Arroyave y su padre, fueron heridos en acción, el joven Reina Barrios fue comisionado para conducirlos a Tapachula.
Obtuvo el nombramiento de Sargento primero y pasó a prestar sus servicios en el Estado Mayor del General Barrios. A estas instancias se había marcado su futuro ascendiendo de rango en el ejército desde ser subteniente hasta ser Mayor General del ejército. Incluso fue ayudante personal del Presidente Justo Rufino Barrios en implemento tácticas que tradujo del francés para el servicio de la artillería, llamado “sistema Krupp”.
Siendo querido por el pueblo al momento de decidir quien sucedería al presidente Barillas, este le nombro cónsul de Guatemala en Berlin con el objetivo de quitarle tal oportunidad; años después regreso a la cuidad capital y fue nombrado primer Vicepresidente del congreso Nacional el año de 1887.
Despues, con los acontecimiento revolucionarios de Mataquestintla fue encarcelado, hasta que el Consejo Superior de Guerra decreto su absoluta libertad. Con estos hechos él se expatrio voluntariamente y posteriormente recidio en EEUU
Al estallarse la guerra de 1890 y ser firmado el acuerdo de Paz entre Guatemala y El Salvador, regreso a la nación con la ambición de convertirse en el siguiente presidente de la republica. Con miles de simpatizantes asumió el cargo el día 15 de marzo de ese año.
Sus primeros años de gestión fueron beneficiosos para el país. Fomentó la industria, construyó edificios públicos y favoreció a los indios. Pero, con el tiempo, comenzó a ejercer cada vez con más fuerza una política autoritaria que provocó el descontento incluso de sus anteriores partidarios.
Durante su administración se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron hermosos edificios como la reconstrucción del Palacio Presidencial, que lamentablemente fueron destruidos, en su mayoría, por los célebres terremotos de 1917–18; se dio un mejoramiento del Parque la Reforma; construyó el edificio de la Propiedad Inmueble, hoy en día Museo Nacional de Historia; emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte; mandó a hacer el monumento de Cristóbal Colón; dio libertad de prensa, se preocupó de la construcción de vías férreas, caminos y telégrafos.
Mejoró la labor de la Escuela Politécnica, impuso severa disciplina en el ejército y desempeñó a la vez los tres poderes del Estado. Se dictaron leyes poco convenientes para el pueblo, los alcaldes eran nombrados por el gobernante de turno por lo que no eran elegidos por voluntad del pueblo. Fue un gobierno lleno de vejámenes, encarcelamientos, persecuciones y espionaje Al final de su periodo, el país sufría aguda crisis económica.
Parque Central de la Ciudad de Puerto Barrios, nombrado así en honor al presidente que ordenó la fundación de la ciudad en 1895; José María Reyna Barrios. Dicho presidente era sobrino del ex presidente Justo Rufino Barrios, en honor a quien está nombrada la ciudad.
Con el fin de
...