Juárez el republicano
puchamon123Ensayo29 de Abril de 2013
762 Palabras (4 Páginas)480 Visitas
Juárez el republicano
Josefina Zoraida Vázquez
Juárez es un caso extraordinario en la historia, ya que nacido en el seno de una etnia aislada de la sierra de Oaxaca y de humildes orígenes, fue capaz de forjarse una sólida y ascendente carrera que lo llevaría hasta el primer puesto de la Republica. Don Benito ha sido seguramente el único presidente conocedor del derecho canónico y civil y capaz de leer latín, inglés, y francés.
Gobernó durante catorce años en medio de una guerra civil y una intervención extranjera, determinantes para consolidar el régimen republicano y con ello, el futuro de México. Su convencimiento de la necesidad de multiplicar las escuelas llevó Benito a fundar un verdadero sistema de instrucción pública, para que con ello un mayor número de mexicanos tuviera un mejor futuro.
La vida de don Benito Juárez se entretejió con los con los difíciles años de la construcción del Estado Mexicano; por eso tenemos que seguirla paralelamente a su desarrollo, para comprenderla dentro del complejo contexto nacional. La admiración por su firmeza en la defensa de sus principios liberales y de la soberanía nacional, traspaso las fronteras de México. En 1865, el Congreso de la Republica de Colombia le rindió un tributo en reconocimiento a su lucha contra el imperialismo francés; el 11 de mayo de 1867 el Congreso colombiano lo declaro “Benemérito de las Américas
Don Benito construyo su imagen de civil republicano, austero, capaz de enfrentar la adversidad con la impasibilidad de un verdadero estadista. Para mostrar la distancia que separaba a un gobierno civil y liberal le la dictadura satanista que le había precedido, eligió la austeridad como sello de su gobierno.
La República logró restaurarse, pero las condiciones eran delicadas como siempre, la hacienda estaba cansada y en desorden general. El gran ejército era poderoso y la autoridad nacional era débil ante los jefes regionales que se pertrechaban en un federalismo radical y unos ayuntamientos que exigían autonomía y las tierras que la ley Lerdo les había arrebatado. En cuanto se pudo, el 18 de agosto, Juárez cumplió con su promesa de convocar a elecciones. En la convocatoria, anexó la proposición de hacer reformas a la Constitución “para afianzar la paz y consolidar las instituciones, estableciendo el equilibrio de los poderes supremos.
Aunque su actitud recordaba a Comonfort de 1857, su plan era preciso: reestablecer el senado, asegurar el veto presidencial a las disposiciones del congreso variar la forma de sustituir al presidente de la república y devolver al clero sus derechos cívicos. De cierta manera era una agenda conciliatoria destinada a ganar votos y a limitar la autoridad del congreso, pero causó escándalo.
La prensa aprovechó para fustigarlo con crueles caricaturas y la oposición a organizar la resistencia a las reformas. Las metas de Juárez eran típicamente liberales: promover la educación, la colonización promover todos los ramos de la economía con inversiones extranjeras y construir comunicaciones. Para favorecer la vida económica ratificó las concesiones otorgadas por el Imperio al Banco de Londres y Sudamérica y a la compañía constructora del ferrocarril de México a Veracruz cuyo primer tramo de México a Puebla lo pudo inaugurar Juárez el 16 de septiembre de 1869....Las elecciones de 1871 despertaron nuevas inquietudes. Los votos se repartieron y Juárez obtuvo 5837 votos, Díaz 3555 y Lerdo solo 2874 votos. Aunque Don Benito no alcanzó la mayoría, el 12 de octubre de 1871 el Congreso lo declaró presidente por un nuevo periodo.
Desde 1870, la salud de Don Benito había empezado a resentirse. Después de todo, la presidencia durante dos guerras lo había hecho víctima de muchas penalidades.
La campaña para la reelección,
...