LA CRISIS SOVIETICA & LA DISOLUCIÓN DEL BLOQUE SOCIALISTA
Armando CVDocumentos de Investigación8 de Abril de 2018
2.477 Palabras (10 Páginas)232 Visitas
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA PLANTEL 11[pic 1][pic 2]
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA
LA CRISIS SOVIETICA
&
LA DISOLUCIÓN DEL BLOQUE SOCIALISTA
PROFESORA: LORENA AMALIA VALDERRAMA ESPINOSA
INTEGRANTES DEL EQUIPO 05:
JAMY SAMANTA CASTILLO PALACIOS #8
JENNIFER GONZALEZ PENIN #16
DORA ELENA HERNANDEZ REYES #17
ZULEMA HERNANDEZ SOTO #18
MARIA FERNANDA MARQUEZ MARTINEZ #24
5° “C” MATUTINO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………..…………3
DESARROLLO…………………………………………..……….…..4
LA CRISIS SOVIETICA……………………………………………..4
LA DISOLUCIÓN DEL BLOQUE SOCIALISTA…………………9
¿QUÉ SUCEDIA ENTONCES EN MÉXICO?..............................12
CONCLUSIÓN…………………………………………….…..……..13
BIBLIOGRÁFIA…………………………………………….………….14
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este trabajo de investigación hablaremos y analizaremos los temas de “la crisis soviética” y “la disolución del bloque socialista”, hablaremos acerca de algunos lo más relevante respecto a estos temas, veremos cuál fue la causa que condujo a ellos, como fue que se dio el desarrollo de los mismos y cuáles fueron las consecuencias que tuvieron estos acontecimientos en el contexto social, cultural, político y económico histórico.
Esperamos poder adquirir nuevos conocimientos respecto al tema, ya que inicialmente conocemos muy poco de este. Así que este trabajo nos servirá también como manera de aprendizaje y estudio simultaneo sobre la historia universal contemporánea. También esperamos que este trabajo pueda ser aceptado de manera positiva por la profesora y cumplir con una entrega de calidad.
Nuestro principal objetivo es poder también llevar acabo de una correcta manera este tema, para así también poder transmitir estos conocimientos e información de una adecuada manera y forma a nuestros compañeros de clase, siendo así un aprendizaje bilateral.
DESARROLLO
LA CRISIS SOVIÉTICA
Durante la guerra fría el, mundo se dio cuenta de que cualquier conflicto entre grandes potencias derivaría un intercambio de armas de destrucción masiva que causaría grandes daños a la humanidad.
En los años sesenta y setenta, ambas superpotencias buscaron la coexistencia pacífica y el desarme parcial, al tiempo que luchaban por influir en el tercer mundo, sobre todo luego de la crisis de los misiles en 1962. Esta confrontación fue causada por el descubrimiento de misiles soviéticos en cuba que la URSS había instalado con el objetivo de proteger a la isla caribeña de una invasión estadounidense. El presidente Kennedy ordeno un bloqueo naval a cuba. El conflicto se resolvió en secreto: la unión soviética retiro los misiles a cambio de la promesa estadounidense de nunca atacar a cuba.
Mientras, dentro del mundo socialista también se produjeron cambios.
[pic 3]
La URSS experimentaba una crisis economica. A lo largo de años cincuenta, el PIB soviético creció a tasas de 100% anual, pero decreció a 6% en los años sesenta. En la década de 1980 la desaceleración fue más aguda debido al incremento del gasto bélico ante la reanudación de la carrera armamentista con estados unidos, así como el desplome del precio del petróleo, las cosechas insuficientes y la ineficiencia administrativa.
Esto tuvo repercusiones culturales y sociales. La producción de bienes de consumo era insuficiente, de suerte que en las tiendas soviéticas crecían las filas para adquirís los víveres necesarios para la vida. Desde los 50s a pesar de la relajación de la represión, emigraron artistas famosos como el bailarín Rudolf Nureyev y el escritor Alexander Solzhenitsin, esto contribuyo a un clima de pesimismo social que se manifestó dentro de la cultura soviética.
En 1982 murió el secretario general del PCUS por lo que el partido comunista debió designar a un sucesor.
En 1985 un personaje desconocido se convirtió en protagonista del cambio político, económico y social de la URSS: Mijail Gorbachov, elegido ese año nuevo jefe de Estado soviético, tras la muerte de Konstantin Chernenko. Político relativamente joven y partidario de las reformas, Gorbachov ascendió al poder en un momento en el que la gran potencia socialista se encontraba en una situación muy delicada:
• Crisis económica y productiva.
• Industria obsoleta y poco competitiva.
• Dificultades de abastecimiento.
• Gasto militar creciente.
• Estancamiento del sistema político.
Al llegar al poder en 1985, el desplazado presidente Gorbachov no se equivocó en el diagnóstico. La economía soviética se hallaba peligrosamente estancada. El burocratismo y la corrupción habían invadido las estructuras del poder soviético y los síntomas de anquilosamiento agrietaban su organización monolítica. Al drástico descenso de la producción industrial, corroída por la obsolescencia de sus instalaciones y por las limitaciones propias de la planificación centralizada, se sumaban las dificultades de su sistema agrícola, de ordinario inapto para atender las necesidades de su inmensa población.[pic 4]
Mientras Europa Occidental navegaba en la abundancia con excedentes de todo género, la órbita soviética se debatía en el retraso, la penuria y la contaminación ambiental, dentro de sus murallas de silencio. No por azar empezó la migración impaciente de la Alemania oprimida a la otra, próspera, libre y democrática. Hungría, por su parte, venía evolucionando hacia una economía más próxima a la de mercado. Polonia soñaba, en repetidos actos de inconformidad y rebeldía, con la reconquista de su independencia. En Checoeslovaquia volvía a aflorar el movimiento que las tropas de ocupación aplastaran con sus erizados tanques de guerra.
La Unión Soviética había multiplicado sus compromisos planetarios. El gasto militar en tantos frentes dispersos y en la vastedad de su mismo territorio contribuía a frenar su desarrollo económico, social, científico y tecnológico. Como iba, llevaba trazas de convertirse en potencia de segundo orden, con mayor razón ante la pujanza de la Comunidad Europea, en trance de alcanzar la meta del mercado único. De hecho, había perdido su anterior preeminencia, salvo en cuanto al arsenal armamentista.
Por la crisis de cereales y otros alimentos, el hambre podría crear situaciones sumamente conflictivas, si no se recibía voluminosa asistencia del exterior. La terapéutica de reestructuración, apertura y aceleración del crecimiento no lograba funcionar. La primera fase, de 1985 a 1987, por embrionaria. La segunda, más amplia y coherente, por la subsistencia de buena parte de las instituciones anteriores o por los tropiezos para insertar en ellas criterios ajenos a su índole. Revolución de Gorbachov El paso del presidente Gorbachov, si finalmente se le condena al ostracismo, ha significado una revolución profunda en lo interno y en lo externo, cuyas expresiones no podrán ser erradicadas. Con lúcido juicio entendió la imposibilidad de retener en la cautividad y en la pobreza a los países satélites.[pic 5]
Mijaíl Gorbachov ante la crisis social y economica soviética propuso dos políticas interrelacionadas:
- perestroika: reforma economica que consistía en la flexibilización de los métodos de administración de las empresas soviéticas con la finalidad de mejorar el abasto de los bienes y servicios
- Glasnost: apertura democrática, cuya finalidad era abrir camino, eventualmente a la democratización.
Estas medidas fueron bienvenidas por la comunidad internacional por lo que Gorbachov pudo pulsar el desarme con el gobierno de Ronald Reagan, en la conferencias de limitación de armas nucleares de Reykiavik y de Madrid, mientras que en la URSS el programa fue criticado por sus “escasos resultados”
La crisis del socialismo soviético se manifestaba en el descontento social, suscitado por el incumplimiento de las expectativas de muchos soviéticos, quienes esperaban que las reformas resultaran en la prosperidad material y en una política más democrática.[pic 6]
En 1986, un acontecimiento puso en evidencia cuán difícil le resultaba al gobierno responder a las necesidades de la población. El 26 de abril de ese año se produjo un accidente en la planta nuclear de Chernóbil en ucrania. Contaminada por la radiación del reactor atómico de la planta eléctrica, la ciudad de pripiat fue evacuada y la nube nuclear se extendió por la URSS y parte de Europa
...