LA EVOCUCION DE LA TELEVICION
ThatisLovarea5 de Junio de 2013
855 Palabras (4 Páginas)350 Visitas
Evolución de la Televisión en Latinoamérica
Introducción
La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los hogares y a las clases sociales.
Este es un medio de comunicación que distorsiona la realidad ya que está sustentado sobre la base de acciones que no se permiten en nuestros códigos sociales, pero sin embar
go son permitidos en la televisión como son los crímenes y la violencia en general.
Por otra parte, demanda atención y presenta una realidad fragmentada y breve, un ejemplo de ello son los comerciales, produciendo en poco tiempo una serie de estímulos.
El tiempo ocupado en ver televisión representa la secuencia en los horarios en los diferentes días y distintos canales, un ejemplo de esto son las telenovelas, las comiquitas y las películas y otras cosas en general, que aparecen como un espacio de confrontación cotidiana entre el sentido de lo nacional, la sensibilidad, los personajes propios, modelos y formatos televisivos capaces de trascender la frontera nacional.
Es un medio de comunicación que ha sido considerado por investigadores y que ha logrado cumplir más eficientemente el contenido logrando acercarse cada día más al público.
Breve Historia
La prehistoria de la televisión abarca un amplio período que se extiende, aproximadamente, desde finales del siglo XIX hasta 1935. En principio surgirán dos modelos: la televisión mecánica defendida por John Baird y la televisión electrónica creada por el investigador ruso-norteamericano Vladimir Zworikyn.
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.
La palabra "televisión" se deriva de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV.El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre.
Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928.
Evolución en Latinoamérica
La televisión en Latinoamérica
En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la Ciudad de México, tuvo lugar en 1946.
El mismo año 50, con pocas semanas de diferencia, se abrieron las transmisiones comerciales en Brasil y Cuba.
En Brasil, la TV vino de manos de Assis Chautebriand. Él fundó la TV Tupí que duraría hasta el año 1980.
En Cuba, Gaspar Pumarejo, dueño de Unión Radio y los hermanos Mestre, en particular Goar, dueño del Circuito CMQ, hicieron todo lo posible para tener la primacía.
La primera transmisión en la Argentina se realizó en 1951, dando origen al por entonces privado canal 7, en ese entonces LR3-TV.
República Dominicana realizó su primera transmisión el 1 de agosto de 1952.
El cuarto fundado en Latinoamerica en el campo de la televisión fue Uruguay en 1956, Saeta TV Canal 10, fundado en 1956 por Raúl Fontaina.
Nicaragua estuvo también junto a Chile en la lista de los primeros países en América Latina en transmitir imágenes en color antes de que finalizara la década de los 70s. En 1973 Canal 2 inició operaciones en color, justamente al año del terremoto de Managua, en Diciembre de 1972.
Panamá inicio sus tranmisiones de televisión comercial, el 4 de marzo de 1960, a cargo de Canal 4 RPC, propiedad de la familia Eleta.
Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación,
...