LA GUERRA FEDERAL
cjcchInforme27 de Mayo de 2013
3.330 Palabras (14 Páginas)375 Visitas
LA GUERRA FEDERAL
A comienzos del año 1859 se inició en Venezuela la guerra civil, enfrentamiento que se dio entre los mismos venezolanos, y fue una de las guerras más crueles que sufrió la nación. Ésta recibió el nombre de Guerra Federal, fue una lucha armada que sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863.
El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas: federalismo y centralismo. Esta disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo período de lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias políticas, sociales y económicas para el destino de la Nación. Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país.
La Guerra Federal, duro cinco años y se extendió por todo el país, las masas populares dirigidas por el partido liberal se enfrentaban al ejército gubernamental o a la oligarquía que pretendía recuperar el poder que había perdido cuando los hermanos Monagas los derrocaron. Sus principales protagonistas fueron:
• Ezequiel Zamora, alma de esta guerra en sus inicios, no permaneció mucho tiempo en ella por su muerte acaecida el 10 de enero de 1860
• El General Juan Crisóstomo Falcón
• Antonio Guzmán Blanco.
Estos formaban el grupo de los liberales y luchaban acompañados por las masas populares.
• Por el lado de los conservadores estaba José Antonio Páez.
Desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el territorio nacional. Predominaban las incursiones militares desordenadas. Por su duración, por lo profundo de sus efectos y por lo devastadora de la lucha, la Guerra Federal ha sido definida por importantes historiadores, como el más amplio y profundo movimiento social armado ocurrido en Venezuela a lo largo de su historia republicana.
Antecedentes
Con la crisis económica que se experimenta a partir de 1842 en Venezuela, comienzan a evidenciarse las graves tensiones sociales latentes. La pauperización creciente de pequeños y medianos propietarios, desposeídos de su tierra por los efectos del encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la marginalización de pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los circuitos de distribución interna de los productos agropecuarios, son las principales causas de los levantamientos de los años 1846 y 1847, cuya expresión política se refleja en la creciente radicalización de los planteamientos del Partido Liberal y de su vocero, el periódico El Venezolano.
No obstante, los planteamientos del sector liberal no estaban orientados a modificar de manera profunda la estructura de la sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los intereses de una clase propietaria: los hacendados. En tal sentido, durante la década de la consolidación en el poder de la «autocracia liberal» (1848-1858), después de los acontecimientos del 24 de enero y la derrota de José Antonio Páez (agosto 1849), se experimentan ciertas medidas favorables a la clase terrateniente: abolición de la esclavitud y otorgamientos de indemnizaciones a los antiguos propietarios de esclavos; modificación de la Ley de 1834 y de su suplantación por la Ley de Espera y Quita de 1841. Finalmente, ante el acaparamiento de tierras por parte de la dinastía monaguista, una fracción del Partido Liberal logra un entendimiento con un grupo de los conservadores bajo la consigna de «Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado» que deriva en el derrocamiento de José Tadeo Monagas en marzo de 1858.
Comienzos de la Guerra
Con la Revolución de Marzo de 1858 en contra del gobierno de José Tadeo Monagas, se iniciaron la cadena de acontecimientos que derivarían en la Guerra Federal. Bajo la dirección de Julián Castro, el movimiento insurreccional prometía liberar a todos los trabajadores, sirvientes y campesinos de las deudas contraídas con sus patronos. Pero, una vez consolidado el nuevo gobierno, el predominio de elementos conservadores en su seno junto con ciertas medidas represivas, reavivaron la lucha.
El 7 de junio de 1858, un decreto del presidente Castro ordena la expulsión de Venezuela de Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Wenceslao Casado, Antonio Leocadio Guzmán, José Gabriel Ochoa, Fabricio Conde y otros futuros jefes de la contienda armada, mientras en los valles de Aragua, en la sierra de Carabobo y en los llanos de Portuguesa se levantaban en armas, bandas de campesinos armados. Al tiempo que la insurrección se extendía, el gobierno daba muestras de incapacidad para suprimir tales estallidos, que cada vez eran más intensos. Muestra del grado de conflictividad social que se experimentaba la podemos apreciar en un las siguientes consignas: «¡ Mueran los blancos!» y «Hagamos una nación para los indios». Como una manera de atenuar la difícil situación, los congresistas que asistieron a la Convención Constitucional de Valencia aprobaron la Constitución de 1858 (31.12.1858), la cual aparte de significar la conciliación entre conservadores y liberales, otorgaba ciertas concesiones políticas a los estratos más bajos de la sociedad (sufragio universal de varones, abolición de la esclavitud).
No obstante, la Carta Magna se encontraba desfasada con relación al desarrollo de los acontecimientos en el país. Finalmente, en agosto de 1858, un intento de los liberales para derrocar a Julián Castro, conocido como La Galipanada, es debelado y fracasa; pero el domingo 20 de febrero de 1859, el comandante Tirso Salaverría, seguido de 40 hombres, asalta con éxito el cuartel de Coro, se apodera de 900 fusiles y lanza el «Grito de la Federación», cuya fecha pasará luego a formar parte del escudo nacional, al lado de la fecha del 19 de abril de 1810. La guerra había comenzado.
Causas de la Guerra
Las causas fundamentales de la Guerra Federal son las siguientes:
• El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas de familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia, el latifundio continuaba extendiéndose.
• La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.
• Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.
• La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.
• La vuelta al poder de la oligarquía conservadora a raíz de la caída de los Monagas.
• Las ideas de igualdad social que predicaban los liberales no se estaban cumpliendo y sirvieron para enardecer los ánimos del pueblo.
Todas estas causas provocaron el descontento en la mayoría de la población, puesto que los diferentes gobiernos, tanto liberales como conservadores, no resolvieron los problemas existentes y por el contrario, estos fueron acentuados. En resumen estaba la malversación de fondos públicos, el peculado y permanencia del latifundio. Todo esto, unido a la persecución política de los liberales, condujo al país a la más larga de las contiendas civiles: La Guerra Federal.
Consecuencias
Después de un hecho de tal naturaleza como la Guerra Federal quedaron secuelas, consecuencias, muchas de ellas lamentables, y tuvieron que pasar algunos años para la parcial o total recuperación del país.
• Cuantiosos daños a la economía, principalmente en los sectores agrícolas y ganaderos. Los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados y la ganadería sufrió perdidas irreparables.
• La nación se endeudó con la solicitud de préstamos al exterior para tratar de solucionar los problemas prioritarios, esto llevó a empeorar la situación.
• Causó enormes pérdidas de vida. Se calcula que murieron unas cien mil personas.
• La desnutrición, las enfermedades y la insalubridad se apoderaron de la población, tanto en las ciudades como en los campos.
• Proliferaron los caudillos militares, quienes, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos y dueños de tierras.
• La ganadería sufrió pérdidas irreparables.
• Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de Páez.
• Se produjo un índice elevado de analfabetismo.
• Una consecuencia positiva fue el establecimiento en el país de la igualdad social, desaparecieron los títulos de nobleza que existían desde la época colonial.
• La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
BATALLA DE SANTA INÉS
Librada el 10 de diciembre de 1859, la batalla de Santa Inés representa una de las acciones militares más importantes de la Guerra Federal; en ella triunfaron
...