ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HACIENDA EN LA COLONIA


Enviado por   •  5 de Marzo de 2014  •  736 Palabras (3 Páginas)  •  444 Visitas

Página 1 de 3

LA HACIENDA EN LA COLONIA

El cultivo de trigo fue la actividad mas importante durante el siglo XVIII en nuestro país provocando un traslado desde la estancia ganadera (del siglo XVII) a la hacienda agrícola. Este se exportaba al Perú debido a la escasez que sufría el virreinato a raíz de una plaga que arruino las cosechas peruanas, dejando de ser el virreinato el mayor productor de trigo de Sudamérica. Con ello chile se transformó en el ganadero del Perú, y poco a poco la agricultura fue desplazando a la ganadería. Como esta exportación tuvo mucho éxito se comenzaron a cultivar muchas tierras, lo que origino un aumento del precio de las mismas y la consolidación de una nueva estructura económica y social: la hacienda, que se convirtió en una unidad económica y social.

Las haciendas fueron unidades territoriales autosuficientes, donde se desarrollo un sistema de vida que giraba entorno a la producción agrícola-ganadera. Los cambios del siglo XVIII favorecieron la consolidación de las haciendas como empresas productivas que giraban en torno a la demanda externa de los grandes centros urbanos.

La hacienda tuvo una estructura social jerárquica. A la cabeza del nuevo orden se encontraba el hacendado o patrón-en su mayoría criollos que heredaron las mercedes de tierra de los españoles-, dueño y señor de las tierras de las que obtuvo riquezas, prestigio social y con el tiempo, poder político.las haciendas no solo estuvieron en manos de los criollos, la iglesia también tuvo la mayor concentración de tierras en la época colonial, debido a las donaciones de los feligreses. En muchos casos, dichas tierras se transformaron en un referente productivo para el resto de los hacendados, pues en ellas se aplicaron los nuevos modelos de trabajo y la tecnología europea, lo que les permitió financiar y expandir la labor evangelizadora y educativa. Los jesuitas fueron un ejemplo de ello: su eficiencia en el manejo de las tierras se reflejo en la diversidad de explotación y producción, así como en la construcción de caminos, molinos e infraestructura.

En este “proceso de campesinización” – según el historiador Gabriel Salazar- que se ad al interior de las grandes propiedades rurales surgen nuevas formas de vida y explotación de la tierras. Así es como la gran masa de población chilena vivía en siglos XVII y XVIII en las haciendas. En esta última la fuerza del trabajo indígena fue sustituida por la población mestiza, surgiendo así las figuras del inquilino y el peón. Los inquilinos constituyeron la mano de obra estable de la hacienda, pues se desempeñaban en las faenas agrícolas a cambio de una pequeña porción de terreno para cultivar; en cambio los peones formaban una masa de trabajadores flotantes que deambulaban por los campos ofreciendo sus servicios a cambio de alguna remuneración, generalmente en especies. Según los historiadores Gabriel

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.6 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com