ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO


Enviado por   •  16 de Mayo de 2020  •  Tesinas  •  5.787 Palabras (24 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 24

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO

A lo largo de la historia se han desarrollado distintas concepciones respecto de las discapacidades, estas se han reflejado en la atención hacia estas personas  en cinco modelos que se vieron reflejados a lo largo del desarrollo histórico de la educación especial en México.

Dichos modelos han sido precedidos por antecedentes internacionales, que han modificado las políticas educativas de nuestro país, otorgando a cada uno características que los han diferenciado entre ellos y a su vez surgieron instituciones en correspondencia con cada uno.  

Instituciones que buscaron ofrecer un mejor servicio a los sujetos que presentaran alguna discapacidad, fundamentadas en el conocimiento, y la sociedad que se buscaba formar en cada época.

Primero analizaremos  las partes del desarrollo de la educación especial en México,  donde encontramos tres concepciones que tienen en común, una visión “De una educación ‘complementaria’ de niveles especiales que, en cierto sentido, al ser marginal se concibe como algo marginado” (Morales, 1998, p. 142). Dichas concepciones son  el Modelo Asistencial, el Modelo Medico-Rehabilitatorio y el modelo Psicogenético, que abarcan un periodo desde 1870 a 1989.

Lo que abrió paso a  una clara tendencia hacia el derecho de una educación en ambientes normalizados para todos los alumnos reconociendo las necesidades educativas especiales iniciando a partir de 1990 con un nuevo enfoque basado en el derecho humano, y “…donde la igualdad es el reconocimiento y la atención a las diferencias, y estas diferencias son las que nos identifican, nos dan valor como nación y contribuirán de manera significativa en el desarrollo de México” (Morales, 1998, p. 142) con la llamada Integración Educativa que sin duda fue un avance de gran importancia para el siguiente gran paso que actualmente presenciamos con las transformaciones en los procesos de acción y concepción de las personas con discapacidad, iniciando entonces un cambio en el concepto de integración por inclusión, tomando como referencia la diversidad y los nuevos requerimientos que esta plantea, en la

… concepción del centro educativo y del sistema en su conjunto […por que hablar de inclusión]…supone un contexto más amplio, que implica en primer lugar, la adaptación de la escuela, es decir, la modificación de todos los elementos necesarios para que la institución sea capaz de educar al conjunto de la población, sea cuales fueren sus características personales (Casanova, 2011, p. 29).

Y no enfocándose en aquellos que presentasen alguna discapacidad, sino el reconocimiento de la diversidad y los retos que esta nos plantea ante una sociedad democrática que exige nuevas concepciones  y formas de entender los valores buscando respuestas adecuadas a las necesidades del ciudadano del siglo XXI.  

Nos encontramos transitando hacia este logro de una escuela inclusiva, apostando por ella como un modelo hacia el futuro que mejore la calidad educativa para seguir avanzando.

 

  1. La educación especial en México

En México el origen de la Educación Especial (EE) se da a mitades del siglo XIX con el inicio del modelo asistencial para la atención de las personas “Atípicas” dentro del cual no se veía al sujeto como una persona capaz de lograr autonomía, y mucho menos se pensaba en la posibilidad de lograr que este tuviera un rol dentro de la sociedad, por lo tanto únicamente se procuraba dar asistencia-cuidado, de estas personas, el Estado aun no tenía la idea clara de que hacer con las personas con discapacidad.

En este modelo  asistencial podemos recuperar la idea de que se “...considera al sujeto como minusválido, impedido para realizar cualquier actividad productiva o intelectual, de ahí la necesidad de ampararlo” (SEP-DEE, 2010, p. 42). Posteriormente ante esta creciente necesidad de atender a las personas atípicas se crean instituciones especialmente para atender a estas personas. La mayoría de estas instituciones eran privadas y fueron instaladas en conventos, hospitales o casas particulares, convirtiéndolos en escuelas o asilos (SEP-DEE, 2010, p. 42), donde se les otorgaba el derecho de vivir dentro de estas instituciones asegurando sus alimentos diarios y vestimenta.

Posteriormente en el libro de Un siglo de educación en México, se menciona que este modelo estuvo presente durante mucho tiempo y en distintas facetas, si bien como indica Morales, este prevaleció “…en los otros modelos al ser aplicado a ciertos grupos marginados, a los que se consideraba también sujetos vulnerables y sin capacidad de decisión” (En: Latapi, 1998, p. 142).

Algunos de los principales servicios que pertenecieron a este modelo fueron La Escuela Nacional de Sordo-mudos (1866), que tuvo como principal objetivo la atención a niños y jóvenes sordomudos pobres, La Escuela Municipal de Ciegos, que daba atención educativa y asistencial a niños y jóvenes ciegos de 6 a 16 años, La Escuela Correccional de Varones (1880), que ofrecía asistencia educativa y aprendizaje de un oficio a niños y jóvenes delincuentes de ocho a diez años, se separan a los delincuentes adultos de los niños, La Escuela de Orientación para Varones (1919), atendía la readaptación social de los menores infractores que hubieran manifestado una conducta antisocial brindando ayuda para no reincidir en sus faltas, La Escuela de Orientación para Mujeres (1925), El Instituto Médico Pedagógico (1935) el cual se encargaba de dar atención educativa a niños con deficiencia mental, dando a los profesores a cargo formación simultanea por parte del mismo cuerpo médico, El Instituto Nacional de Psicopedagogía (1936) cuya principal función era investigadora de carácter científico para conocer la realidad educativa mexicana y proponer normas que facilitaran e hicieran más eficaces las actividades en las escuelas de México, La Clínica de la Conducta y Ortolalia, fundada en 1937, cuyo objetivo era dar diagnóstico y tratamiento de problemas de lenguaje de niños y niñas con y sin audición, Dos Grupos diferenciales en La Escuela Normal de Maestros en 1942, El Instituto Médico Pedagógico que más tarde cambio su nombre a Escuela Normal de Especialización en 1943, “…que forma docentes que puedan trabajar con los ‘anormales mentales´, todavía considera que las personas con discapacidad no tienen posibilidades educativas y productivas, de ahí que solo les brinde cuidado y asistencia”  (Morales,1998, p. 152), El Instituto Nacional de Audición y Lenguaje en 1951, El Instituto Nacional de Audiología y Foniatría en 1952, El Instituto para La Rehabilitación De Los Ciegos creado en este mismo año, y que a partir de 1955 cambia su nombre por Instituto Nacional de Rehabilitación de Ciegos, Las Escuelas Primarias de Perfeccionamiento en 1960, Los Centros de Atención Psicopedagógica (CAPEP) en 1965, y el Laboratorio de Psicología en el año de 1968. Conjunto de instituciones estaban destinadas a operar en la atención de las personas “atípicas”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38 Kb)   pdf (206 Kb)   docx (27 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com