ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA Dos Cuestiones Necesitamos Dilucidar Ahora: Una Si La Educación física Es Necesaria A Los Niñosy A Los Adolescentes, Y Otra Si Es En La Escuela Donde Debe Facilitarse.ASPECTOS GENERALES En Primer Luga

1234557897979726 de Septiembre de 2013

672 Palabras (3 Páginas)745 Visitas

Página 1 de 3

LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA Dos cuestiones necesitamos dilucidar ahora: una si la educación física es necesaria a los niñosy a los adolescentes, y otra si es en la escuela donde debe facilitarse.ASPECTOS GENERALES En primer lugar diremos que la educación física como intervención sistemática e intencionalsobre el ser humano con fines previamente asignados es tan necesaria como en otros ámbitoseducativos. Generalmente, la necesidad de la educación y por lo tanto su justificación última se fundamentepor dos vías: una, por la inmadurez del ser humano al nacer y otra por las exigencias de la sociedad enque vive. Curiosamente las dos afectan fundamentalmente al cuerpo. La inmadurez del ser humano al nacer es por lo pronto una inmadurez corporal, acentuada másespecialmente en el estado de su sistema nervioso. Todos sabemos que si no se ayudara al recién nacidoperecería, ya que no nace con el repertorio de respuestas motrices necesarias para atender ni a susnecesidades ni a las exigencias del medio. Esta inmadurez inicial o falta de "acabamiento" es lo que haceque la naturaleza humana sea una "naturaleza indeterminada" y plástica, por lo tanto sin una direcciónfija en el ser y en el obrar. La falta de un sistema adecuado de respuestas instintivas hace que el serhumano deba aprender las respuestas necesarias para sobrevivir, estando condicionado esteaprendizaje por la estimulación que recibe. El aprendizaje corporal es el aprendizaje inicial; la utilización del propio cuerpo a través delMovimiento como primer instrumento de actuación en el entorno es una tarea ineludible para elnuevo ser. Pero este aprendizaje puede hacerla, como todos los aprendizajes, espontáneamente, obien mediante la intervención sistemática del adulto. Entre las actividades corporales, Mc. Graw distingue las filogenéticas de las ontogenéticas; lasprimeras se deben más a la maduración que al ejercicio y al aprendizaje y las segundas se deben sobretodo a este último. El andar se consigue más por maduración de las distintas estructuras anatómicas ynerviosas que porque ensayemos con el niño a ponerle de pie; pero evidentemente el andar bien o mal,de una manera o de otra con gracia o sin coordinación se debe a un proceso de aprendizaje. Por lo tantolo biológico no garantiza por sí solo el buen funcionamiento o el funcionamiento socialmente esperadode las capacidades corporales. A este respecto es curioso constatar cómo la historia de la educación, salvo en lo que se refierea la "crianza", ha dado por supuesto la sabiduría de la naturaleza en este aspecto, en contraposición aotros aspectos educativos que con mayor o menor intensidad, según las teorías, se ha realizado unaintervención pedagógica. Se ha considerado durante mucho tiempo en la educación que el cuerpo noera su objeto y por lo tanto sólo se tenía en cuenta respecto de la salud, pero no se concebía elaprendizaje corporal. Hoy, por el contrario, el aprendizaje corporal es considerado objeto educativo como lo puedenser los otros aprendizajes. El hombre tiene que aprender a utilizar su cuerpo en las mejores condiciones 23. y de la forma más eficaz y según los fines que persiga en cada momento, así que no se entiende muybien porque esto se ha dejado abandonado al tipo de aprendizaje por ensayo y error, como) sea porvestigios del tradicional dualismo. El hombre nace con unas capacidades físicas transmitidasgenéticamente, pero éstas no se actualizan sino es a través de la actividad, del ejercicio, muchas nollegarían a su plenitud si no se ejercitan en el momento oportuno (períodos críticos). El desarrollo sano de la personalidad exige el cuidado precoz de la actividad corporal. Exige nosólo la adecuada protección alimenticia y sanitaria, sino también protección y estimulación psicomotoraoportuna; el niño debe tener la oportunidad para ejercitar sus propios movimientos espontáneos y paraelaborar esquemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com