LA POBREZA EN LA COLONIA POSTE ROJO.
alberto7691Trabajo2 de Abril de 2016
8.400 Palabras (34 Páginas)390 Visitas
[pic 1]
[pic 2]CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL DE CHIAPAS.
UNIVERSIDAD MAYA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
LA POBREZA EN LA COLONIA POSTE ROJO.
7º.CUATRIMESTRE DE DERECHO
JOSE ALBERTO LOPEZ DE LEON
MTRA. XOCHITL ALICIA ALVAREZ CONSTANTINO
TAPACHULA, CHIAPAS; DICIEMBRE DE 2015
TEMA DELIMITADO
POBREZA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza uno de los problemas más resaltantes en nuestro presente, la cual no se ha dado por falta de solvencia económica por parte del gobierno, más bien por la falta de interés y decisión, la cual viene a golpear a las familias más desprotegidas que viven en marginación y extremas pobrezas.
Sin ir tan lejos tenemos como ejemplo a las afueras del municipio de Tapachula, la comunidad de poste rojo, una comunidad que solventa sus necesidades a costa de sobras, personas que no viven, más bien sobreviven con un sueldo inferior a sueldo establecido en la ley, comunidad que no cuenta con los servicios de agua potable, salud, educación, viviendas, etc.
La comunidad de poste rojo es el ejemplo claro de la desigualdad social, siendo lamentable que las dependencias gubernamentales destinadas para el desarrollo social, se han desobligado de la tarea que tienen día con día, las cuales pasan desapercibidas frente al problema, dejando a la deriva la necesidad rotunda de las comunidades que viven en extrema pobreza y marginación.
HIPOTESIS
La pobreza es uno de los problemas graves, que no se da solo en nuestro municipio sino en cualquier parte del Estado. Problema que es necesario combatir solidariamente gobierno gobernados.
Es urgente buscar medios de solución y concientizar la necesidad, la pobreza y marginación en la que viven muchas comunidades, es necesario trabajar en conjunto comunidades y dependencias encargadas del desarrollo y de esa manera lograr los objetivos planeados.
OBJETIVO GENERAL
Buscar los medios adecuados y necesarios, en conjunto con dependencias y comunidades para lograr las metas planteadas en el proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1: Entender por qué se forman estos centros de trabajo y que se forme una comunidad en dicho territorio.
2: Establecer conciencia y una mejor observancia hacia las comunidades de mayor pobreza y marginación.
3: lograr el respeto de los derechos humanos de cada una de las personas
JUSTIFICACION DEL TEMA
Es importante dar a conocer el grave problema de la pobreza en el estado y en nuestro municipio, y las causas que provocan dicho problema, y de esta manera concientizar sobre este tema ya que es uno de los factores principales del estancamiento económico del desarrollo de muchas familias, las cuales carecen de servicios como los de agua potable, salud, educación, trabajo, etc.
Al analizar este tema buscamos profundizar la problemática y buscar medios de solución, por otro lado sensibilizar a las personas y buscar medios solidarios para el apoyo de comunidades de bajo recursos.
Al término de este trabajo esperamos dar a conocer información suficiente para que nos pongamos la mano en el corazón y ponernos a pensar seriamente en el problema más grande al cual se enfrentan muchas familias.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
La herramienta de aplicación para esta investigación es de encuestas, será una investigación cualitativa ocupando los métodos de investigación deductivo y analítico.
MARCO TEORICO
CONCEPTO DE POBREZA
La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza o pobreza extrema. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.
TIPOS DE POBREZA
POBREZA; una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social, rezago educativo, acceso a la seguridad social, acceso a los servicios de salud, calidad y espacio de viviendas y acceso a la alimentación. Y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias.
Pobreza extrema; una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias de los seis posibles, dentro del índice de privación social, y que además se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si la dedicasen por completo a la adquisición de alimentos, no podrían adquirir los nutrientes necesarios para obtener una vida sana.
MUNICIPIOS CON MAYOR POBREZA
Según el CONEVAL los municipios con mayor pobreza son 5 en los cuales se encuentra el municipio de Tapachula con un porcentaje del 60.7%, lo cual quiere decir que existen 157,772 personas en pobreza.
Tuxtla Gutiérrez con un porcentaje del 43%de su población.
Ocosingo con el 90.8% de su población.
Chilón con el 95.3% de su población.
Las margaritas con el 92.9% de su población.
Estos son los 5 municipios en los cuales se concentran la mayor parte de las familias que sufren pobreza extrema.
Es lamentable que tratándose de Chiapas un estado con muchas riquezas, naturales e ingresos turísticos sea el Estado a nivel nacional con mayor pobreza.
No podemos hacer miradas omisas a la situación problemática que pasan muchas familias de nuestro Estado, ya que los índices de pobreza son muy altos y los recursos que ha brindado el estado para el saneamiento del problema han sido insuficientes, o no se ha canalizado de la mejor manera, situación que se puede ver reflejada en muchas comunidades que ocupan los altos de Chiapas, comunidades que siguen viviendo un alto grado de marginación con un rezago educativo, viviendas no dignas para las familias, la desigualdad se hace presente en esas partes del Estado de Chiapas. Decir que no existen los recursos sería imperdonable, ya que los derroches de dinero que realizan los partidos políticos en gastos de campañas son al por mayor. Que no se sigan ganando el poder a base de mentiras y de promesas, promesas de desarrollo social, prometiendo la disminución de la pobreza en el país, Estado o municipio, siendo la realidad otra, ya que lo único que ha crecido es la pobreza en sí, cierto es que la pobreza esta en hogares de muchos y la riqueza en hogares de pocos.
De los resultados presentados en base de los municipios con más índice de pobreza, es lamentable ver que ni las cabeceras principales del estado tengan una disminución de pobreza, tomando en cuenta que es donde se captan la mayoría de los ingresos del estado. No se ha concientizado y escudriñado de manera sensata los pocos apoyos que existen para las comunidades de bajo recursos, si realmente los apoyos y programas de desarrollo que el gobierno ha implementado para el bienestar de las familias han sido entregados realmente a las comunidades de bajo recurso que en verdad necesitan de ellos, o están quedando en manos de aprovechados que sin tener dicha necesidad buscan del beneficio que realmente no les corresponde.
Articulo; 4° constitucional declara en su párrafo tercero: toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado lo garantiza.
Párrafo cuarto: toda persona tiene derecho a la protección de la salud.
Párrafo quinto: toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El estado garantiza el respeto a este derecho.
Párrafo sexto: toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequiable.
...