La 'Guardia De Asalto', Fuerza De élite De La República
carvil3 de Febrero de 2013
612 Palabras (3 Páginas)617 Visitas
La 'Guardia de Asalto', fuerza de élite de la República.
Para acercarnos a sus orígenes hay que remontarse al nacimiento de la policía gubernativa (cuyo equivalente moderno es el Cuerpo Nacional de Policía) allá por el siglo XIX. A principios del XX quedó definitivamente articulada en el ‘Cuerpo de Seguridad’ (policía uniformada cuyos integrantes eran llamados guardias de seguridad) y el ‘Cuerpo de Vigilancia’ (policía de paisano), dependientes del Ministerio de la Gobernación.
Al final de la monarquía, con la mayor urbanización e industrialización de España, aparecen nuevas circunstancias, por un lado una mayor frecuencia de disturbios, manifestaciones, huelgas con alteraciones del orden, … en las zonas urbanas, con la necesidad de reprimir éstas sin recurrir a los viejos métodos empleados por la Guardia Civil y el ejército que provocaban muertos y heridos por armas de fuego, y por otro los nuevos comportamientos delincuenciales propios de esa sociedad más urbana, se siente una necesidad de reforma de la policía gubernativa que la modernice y le permita afrontar estas nuevas amenazas. Fue Emilio Mola, Director General de Seguridad entre Febrero de 1930 y Abril de 1931, quien afrontó esta reforma, aprobando en Noviembre de 1.930 un moderno reglamento, vigente muchos años, e introduciendo modernas técnicas antidisturbios, creando una ‘Sección de Gimnasia’ dentro del 'Cuerpo de Seguridad', dotada de estos medios (porras y gases) que evitaban la disolución de las manifestaciones y algaradas a tiros o sablazos, métodos contemplado en los reglamentos hasta entonces. Con la República, estas unidades crecerían rápidamente partiendo del embrión existente en la monarquía. Maura, inicial ministro de la gobernación de la recién proclamada república, encargó a Muñoz Grandes la organización de estas unidades, y se apuntó el mérito. Se trataba de unas fuerzas acuarteladas con organización y armamento quasi-militar, muy numerosas dotadas de medios modernos y armas de guerra, capaces por ello de enfrentarse a todo tipo de disturbios, sustituyendo progresivamente a la Guardia Civil (que carecía de medios adecuados) y evitándose el empleo del ejército cuando las cosas llegaban a mayores (aun así el gobierno republicano se vio obligado a recurrió al ejército en demasiadas ocasiones). Las unidades de asalto eran así equivalentes a las actuales ‘Unidades de Intervención Policial’ (usadas como anti-disturbios, para reforzar la seguridad en concentraciones o visitas de personalidades, …) y ‘Grupos de Reserva y Seguridad’ de la Guardia Civil.
La República dio mucha importancia a esta policía antidisturbios que creció rápidamente. En principio hubo la ‘Sección de Vanguardia’ (luego ‘Sección de Asalto’), pero en poco tiempo hubo varias las compañías de asalto, las cuales finalmente fueron encuadradas en grupos de asalto, llegando a haber nada menos que 16 grupos. De hecho en 1936 bastante más de la mitad de los efectivos del llamado ‘Cuerpo de Seguridad y Asalto’ pertenecían a los grupos de asalto. Los oficiales de todo el ‘Cuerpo de Seguridad’ provenían del ejército, pero los destinados en la unidades de asalto tenían fama de ser de ideas republicanas y de hecho su actuación en los primeros días de la guerra condicionó la derrota de los sublevados en importantes guarniciones.
Estas unidades de asalto eran parte del ‘Cuerpo de Seguridad’ pero pronto fueron adquiriendo características propias. Sus componentes, jóvenes y cuidadosamente seleccionados, eran llamados ‘guardias de asalto’, frente a sus compañeros de cuerpo destinados al servicio en las comisarías, los ‘guardias de seguridad’, armados normalmente solo con pistola y sable o machete. Dada la creciente importancia y notoriedad de estas unidades de asalto durante la Segunda República,
...