La Agricultura En Honduras
GYLT6 de Mayo de 2013
683 Palabras (3 Páginas)1.500 Visitas
La Agricultura en Honduras
El sector agropecuario es el más importante generador de producción, ingresos, exportaciones y empleo de la economía hondureña, además de que aporta valiosos servicios ambientales. La población rural emigrada al extranjero envía importantes ingresos en divisas. Sin embargo, el sector recibe escaso apoyo estatal, crédito e inversiones, lo que restringe su desarrollo sostenido.
Así, en los últimos años su crecimiento ha sido débil y volátil, con baja productividad y escasamente competitivo, y el potencial de los bosques es subutilizado. Algunas actividades (melón, palma africana, avicultura, acuicultura, caña de azúcar y piña) muestran un fuerte dinamismo y en ellas se ha logrado cierta diversificación. El superávit comercial agropecuario ha declinado, a raíz del débil aumento de las exportaciones y la elevación considerable de las importaciones agroindustriales y de granos.
Por ello, Honduras tiene que enfrentar tres desafíos para modernizar el medio rural: elevar la productividad, mejorar su competitividad y capacidad de aprovechar el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y la República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) e incrementar productivamente los ingresos de los pobres.
El gran reto es conocido, 70% de los hogares rurales son pobres, y 61% se hallan en extrema pobreza. Las acciones y programas para el combate de la pobreza son múltiples, pero por más de una década de ejecución presenta magros resultados. Enfrentar estos desafíos implica concentrar la asignación de recursos públicos en pocos temas estratégicos, evitando su dispersión. Concentrarse en solucionar las debilidades, obstáculos y necesidades de las cadenas productivas de la Mesa Agrícola, efectuando un seguimiento público y privado a la implementación de soluciones.
Asimismo, es fundamental concretar una alianza estratégica de mediano plazo con la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) y el Centro Universitario Regional de Litoral Atlántico (CURLA) a fin de formar el capital humano que sustente el desarrollo agropecuario y rural de Honduras; y concentrar recursos de la comunidad internacional en este esfuerzo.
Se requiere fomentar el crédito al sector como un negocio rentable para los productores agropecuarios y los bancos, alcanzando un "acuerdo financiero" de largo plazo, que permita el pago de la deuda acumulada y facilite una mayor colocación de crédito en el sector, utilizando seguros y futuros agrícolas. Favorecer las inversiones brindando reglas de juego adecuadas, seguridad jurídica y clima favorable. Existe una gran cantidad de análisis sobre el sector y el medio rural hondureños y propuestas para el crecimiento y la superación de la pobreza. Hay también innumerables programas y proyectos en ejecución para enfrentar los desafíos rurales.
La agricultura es el principal soporte de la economía hondureña. El gobierno lleva a cabo proyectos para promover y expandir el sector industrial, diversificar la agricultura, mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos.
El sector agropecuario hondureño cerró el periodo enero-mayo de 2012 con un crecimiento de 4.4%. Así lo revela el índice Mensual de Actividad Económica (IMAE).
Ese desempeño se explica por el desenvolvimiento favorable en el cultivo de banano (29.1%), asociado a la mayor demanda en el mercado extranjero.
El cultivo de café aumentó en 4.9%, comportamiento ligado a la ejecución de proyectos para acrecentar los rendimientos y optimizar la calidad. La producción de caña de azúcar y palma africana mostró variaciones de 13.2% y 7.1%, respectivamente, por el incremento del área sembrada.
Adicionalmente, en el caso de la caña de
...