ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Argentina De 1912


Enviado por   •  10 de Agosto de 2014  •  495 Palabras (2 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 2

Observado desde cualquier perspectiva, el año 1912 es para la Argentina el de la Ley Sáenz Peña, que impuso el sufragio universal, secreto y obligatorio, llamado a cambiar profundamente la estructura política del país.

Apenas dos meses antes de que sucumbiera el Titanic, el 10 de febrero, quedaba consagrada aquí la iniciativa que en 1916 le daría el triunfo a Hipólito Yrigoyen. Se trató del primer presidente electo fuera de las amañadas reglas del juego que había impuesto la generación del 80 para que la elite que había instaurado el modelo agroexportador se sucediera sin fin a sí misma.

El voto secreto convertido entonces en ley no obtura la visión del clima social de esa época sino que lo ilumina. En 1912 ya habían pasado dos años de los fastos del Centenario, cuando las clases dirigentes buscaron exhibir ante el mundo un país con una impronta optimista que no abarcaba las incomodidades que se gestaban en otros estratos de la sociedad.

Algunas cifras dan cuenta de los extraños cruces de crecimientos y deficiencias que se experimentaban.

La presencia del capital británico se incrementó veinte veces entre 1880 y 1913. Pero la población que en 1895 era de cuatro millones llegaba casi a duplicarse a partir del crecimiento de la inmigración.

Así, en el ingreso del nuevo siglo, se conformó una masa gringa y criolla cuya representatividad no estaba contenida en las instituciones y mecanismos que los liberal-conservadores, hijos del roquismo, habían creado en buena parte para su propio usufructo.

El aluvión inmigratorio había cambiado la cara de dos grandes centros urbanos: Buenos Aires y Rosario. Las transformaciones excedían las nuevas fachadas a la europea de edificios y bulevares para dar paso a la conformación de un cosmopolitismo de amplia presencia popular.

El mismo liberalismo que había impulsado el espectacular ingreso de las nuevas masas se descolocó ante las consecuencias del fenómeno y reaccionó sacando a relucir un nacionalismo aristocratizante que buscó reflotar viejas virtudes de un criollismo patriarcal.

Pero en ese 1912, la búsqueda de participación política de los flamantes núcleos urbanos se abrió cauce con el voto. La apuesta de los conservadores era capitalizar las elecciones libres con las estructuras más consolidadas de sus partidos tradicionales. Sin embargo, la Unión Cívica Radical aprovechó las divisiones que se gestaron entre esas fuerzas y alcanzó a representar a los sectores emergentes, convirtiéndose en el primer partido popular de masas.

No fue el único dato de los nuevos tiempos. En 1912 se produjo una inesperada huelga de arrendatarios y chacareros del Litoral que se negaron a levantar la cosecha en reclamo por la caída de su rentabilidad. El nivel de la protesta sorprendió a los terratenientes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.2 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com