La Cambiante Economica
CibertecOficial7 de Noviembre de 2013
931 Palabras (4 Páginas)323 Visitas
Capítulo 11
Surgen las grandes instituciones
Hoy las organizaciones autónomas – empresas, sindicatos de obreros, universidades, hospitales, se basan en una función. Derivan su capacidad de acción directamente de su estrecho enfoque en su función única; a diferencia de las instituciones del pasado que se basaban en la propiedad y el poder. La historia de la sociedad en occidente durante el último milenio se puede condensar, sin excesiva simplificación, en una sola frase: surgimiento, decadencia y resurgir del pluralismo.
El reto del próximo milenio, preservar la autonomía de nuestras instituciones y en algunos casos (los negocios internacionales por ejemplo) la autonomía sobre las soberanía nacionales. Requerirá de la voluntad y capacidad de estas instituciones para mantener la concentración en la función estrecha y específica que le da la capacidad de rendir resultados, y sin embargo la voluntad y la habilidad de trabajar de acuerdo con ellas y con autoridad política por el bien común.
Capítulo 12
La economía global y el estado-nación
Drucker señala que el Estado-nación sobrevivirá a la globalización de la economía y la revolución informática que lo acompaña; pero de una manera muy distinta, especialmente en política fiscal y monetaria internas, en política exterior, en control de negocios internacionales y tal vez también, en la dirección de la guerra.
Dinero Virtual El dinero virtual ha demostrado en la economía global ser el árbitro de toda política fiscal y monetaria. El dinero virtual generada por la inestabilidad de las monedas, lo cual a su vez ha creado una enorme masa de “dinero mundial”. No lo crea las actividades económicas como la inversión, la producción o el comercio. Lo crean las mismas transacciones en monedas. Es un dinero virtual y no real. Pero su poder si es real. Tiene movilidad total porque no tiene ninguna función económica. Es volátil y fácil víctima del pánico causado por un rumor o por un suceso inesperado.
La teoría del comercio internacional da por sabido que la inversión sigue al comercio. Pero hoy en día el comercio sigue a la inversión. El movimiento internacional de capitales, más bien que el movimiento internacional de bienes, es el motor de la economía mundial.-
Se ha creído que el crecimiento de los países en vías de desarrollo dependía de la prosperidad de los desarrollados. En las últimas décadas, éstos últimos no lo han hecho muy bien, pero el comercio mundial y la producción han florecido como nunca antes , y la mayor parte del auge ha ocurrido en los países emergentes. Esto se explica en gran parte porque el conocimiento viene remplazando al capital y al trabajo como factor dominante de la economía.
Ahora se vende al mundo En la economía global los negocios se están viendo obligados a pasar de ser multinacionales a ser transnacionales. Para una transnacional solo hay una unidad, que es el mundo: Ventas, servicio, relaciones públicas y asuntos jurídicos son locales, pero partes, máquinas, planeación, investigación,. Finanzas, marketing, fijación de precios y administración se realizan para el mercado mundial.
Capítulo 13
La sociedad tiene prelación
La sociedad americana da por sabido que la economía tiene la prelación en las decisiones políticas, salvo grave amenaza a la seguridad nacional, mientras los japoneses conceden la prelación a la sociedad. Las burocracias dominan en casi todos los países desarrollados. Los Estados Unidos y unos pocos países menos populosos de habla inglesa como Australia, Nueva Zelanda y Canadá son excepciones, no son la regla. La élite gobernante se mantendrá en el poder, aun cuando esté totalmente desacreditada y no sea funcional.
El contrato Social La estrategia de la retardación y el aplazamiento son las únicas políticas seguidas por la camarilla
...