La Civilización Maya Y La Geografía
tonito6727 de Junio de 2015
857 Palabras (4 Páginas)196 Visitas
Los mayas habitaron la región conocida como Mesoamérica. La civilización Maya fue una de las más importantes civilizaciones precolombinas. Tenían grandes conocimientos de astronomía, matemáticas, arquitectura. Pero esta grandeza no impidió que las ciudades mayas fueran abandonadas e invadidas por la selva. Aproximadamente en el año 900 después de Cristo, comenzó la decadencia. Antes de avanzar en este trabajo, voy a describir la geografía del lugar que habitaron los mayas, para después tratar de explicar alguna de las hipótesis de la decadencia de los mismos.
Geografía: El territorio maya se extiende sobre un área de más de 350.000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras. Esta región contiene extensas selvas, sus litorales marinos y su numerosa flora y fauna consta de alrededor de 8,000 especies vegetales, a las que se suman más de 1,000 de animales entre ellas casi 700 de aves.
Existen variedad de relieves, climas, vegetación y depósitos geológicos que se agrupan en tres grandes zonas: las tierras altas, que comprenden el sur de Guatemala y Chiapas; las tierras bajas del sur, cuyo núcleo abarca el Petén guatemalteco y áreas adyacentes; y las tierras bajas del norte, que incluyen gran parte de la península de Yucatán. La Península de Yucatán tiene un suelo con base porosa de piedra caliza. Los ríos no existen en la parte norte de la península y el agua se drena rápidamente, lo cual obliga al campesino a depender casi exclusivamente de los cenotes (pozos circulares causados por el derrumbamiento del techo de las cuevas) para el suministro de agua. Este terreno árido contrasta con la tierra fértil y el bosque lluvioso de las volcánicas tierras bajas.
Clima: el clima en esta zona tiene variantes, en las zonas altas es templado- con un promedio de temperatura anual de entre 15 a 25° C- las tierras bajas, poseen el clima cálido, con temperaturas que van de 25 a 23 °C. La precipitación pluvial en las tierras bajas del sur es alta, con un promedio entre 2,000 y 3,000 mm al año. La estación de lluvias comienza en mayo y alcanza su punto máximo en agosto para terminar en enero. En el norte la precipitación es considerablemente menor, en tanto que en algunos lugares llega a 950 mm anuales, en otras es de apenas 450 mm por año.
En este ambiente se desarrolló la civilización Maya, muy dependiente de las lluvias, como suministro de agua, ya que la región está afectada por sequías estacionales regulares que secan las aguas superficiales.
Utilizaron métodos de agricultura intensiva que incluían canales, terrazas, el uso de heces humanas como fertilizante, diques, presas, sistemas de riego, depósitos de agua, sistemas de recuperación de tierra pantanosa. El principal método maya fue el sistema de roza, tumba y quema, que puede describirse así: una vez elegido el terreno que se va a cultivar, se corta la vegetación arbustiva y los árboles pequeños. Esa es la roza. La tumba consiste en derribar los grandes árboles, dejando en pie sólo aquellos que sean necesarios. Una vez que se seca la vegetación muerta, se procede a quemarla para limpiar el terreno y abonarlo con las cenizas. Después de ello, se siembra durante dos o tres años consecutivos, y una vez que disminuyen los rendimientos por agotamiento de la delgada capa de tierra fértil, se abandona el lugar para dejar que lo re invada la vegetación silvestre y se repite el ciclo. El principal cultivo era el maíz, aunque también había huertos-jardines en las casas.
Existen muchas hipótesis acerca de cuál fue el motivo del colapso, guerras, desordenes internos, epidemias, catástrofes naturales, pero según los últimos estudios van tomando fuerza aquellas que sostienen que se combinaron varios
...