ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Colonia


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  7.451 Palabras (30 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 30

Cuando los profesores de la universidad de la historia de México introducen la transición de los Austrias a Regla de Borbón a principios del siglo 18, que con frecuencia ofrecen un descargo de responsabilidad gracioso para explicar que se están refiriendo a la familia dinástica y no el alcohol destilado. A pesar de la frivolidad que esto sugiere, la enseñanza sobre el siglo 18 requiere que la navegación por una serie de los debates académicos que se pueden clasificar en tres categorías principales: La primera consiste en periodización en sí, ya que, aunque podemos poner una línea de tiempo en el periodo de Borbón cambios en las reglas-que abarcó el comienzo del siglo 18 en 1701 con Felipe V-no hay

ocurrido en ese año para marcar una clara ruptura con la época de los Austrias, y hay un conjunto único de políticas distinguen regla Bourbon en México. El segundo debate tiene que ver con la

la naturaleza y los efectos de los Borbones "reformas". Algunos estudiosos alegan que la designación mismo es engañoso ya que las políticas borbónicas no produjo profundos cambios económicos o cambios políticos. Un tercer debate gira en torno a la cuestión del control social y la medida del poder del Estado para regular el comportamiento de los habitantes de la Nueva España. En virtud de este agrupación también podríamos situar la relación entre la iglesia y el estado y la evolución intersecciones de raza, clase y género en el sistema de castas.

Todas estas cuestiones han generado preguntas acerca de lo que realmente ocurrió en el siglo 18-

Nueva España. ¿Cuándo comenzó el siglo 18 Bourbon? Si se produjeron las reformas, lo que fue

su naturaleza y quienes eran ellos diseñados para beneficiar? ¿Hasta qué punto eran reformistas

tendencias relacionadas con los cambios que tienen lugar en el norte de Europa? ¿En qué medida la Borbones a tener éxito en su plan de modernización de la sociedad, poner freno a la autoridad temporal de la Iglesia Católica, y el orden y la jerarquía imponente en una cultura popular considerarán indisciplinados y mira hacia atrás? Por último, hicieron políticas borbónicas provocan resistencia y cómo fueron vinculados a la independencia de México de España en 1821?

Muchos estudiosos que afirman estudiar el siglo 18 en realidad sólo cubren el período de el reinado de Carlos III (1759-1788), cuando España más energía dirigido a transformar su colonia más próspera a través de las llamadas reformas borbónicas. Para estos historiadores, el primer semestre o primer tercio del siglo 18 tiene más en común con el 17 siglo. Otra táctica ha sido la de mirar en el período comprendido entre mediados del 18 al mid-19th siglo como una unidad que abarca tarde Bourbon y las políticas republicanas tempranas. desacuerdo con los expertos todavía persiste en torno a estas preguntas, pero la mayoría coincide en que la transición de Habsburgo al gobierno Borbón a principios del siglo 18 trajo pocos cambios inmediatos México. Ni tampoco los intentos de Carlos III para reformar las estructuras políticas y económicas

del imperio español después de la década de 1750 alterar mucho los contornos básicos de la economía o la cultura política. Al mismo tiempo, el siglo 18 hizo cambios de testigos en la vida económica, demográfica y terms.1 cultural, social

Sabemos que la regla de los Habsburgo durante la mayor parte del siglo 17 se caracterizó por [1] control de la élite local de los mercados limitados en una economía agraria que no lo hicieron aún uniformemente ajustarse al modo de producción capitalista; [2] una disminución de las remesas de plata a la metrópoli; y [3] las formas de control social lo suficientemente flexibles para mantener los indios, los negros, y grupos mixtos en sus lugares. Paradójicamente, algunos han señalado que el carácter indeciso de algunas actividades económicas en los sectores no indígenas dejado a la población trabajadora de la India en relativa paz, sobre todo en el sur de la Nueva España. Como resultado algunas comunidades nativas intentado reconstituir la política del pueblo, la cultura, y crear formas híbridas de locales Catolicismos (Farriss 1984, Carmagnani 1988, Zeitlin 2005) .2 distancia contra este telón de fondo, podríamos ver el período 1680-1730 como una fase de transición que abarcó y plantado algunas semillas para el cambio. La recuperación demográfica de la India que comenzó en la mitad del siglo 17 (incluso antes en algunas regiones) continuó en el 18, prefigurando crecimiento de la población en general en la última mitad del siglo. Aunque los indígenas población considerada en su conjunto creció a lo largo del siglo, epidemias y de subsistencia crisis regiones afectadas de manera diferente (Garner 1993). En algunos casos los pueblos indígenas fueron

diezmados y comunidades mestizas tomaron sus lugares (Brading 1978, MacLeod 1986, Hechos 2003).

El período de transición a finales de los siglos 17 y principios del 18o también fue testigo económica

turnos. España, frente a los crecientes desafíos de la expansión atlántica de su vecinos del norte de Europa, buscaron soluciones para expandir los beneficios comerciales para la metrópoli, por primera vez por el aumento del número de puertos y buques que podrían legalmente dedicarse al comercio, y eliminando el sistema de flotas casi obsoleta. Mientras tanto, otros desarrollos había señalado presagios para el futuro: las élites de México intensificaron la explotación laboral como buscaron nuevos productos de exportación, y el sector de la minería de plata comenzó a recuperarse después de 1670 (Bakewell 1984, MacLeod 1984). España misma empezó a experimentar una económica

y la reactivación posiblemente demográfica en la década de 1670, con incrementos en la construcción naval, la producción agrícola, y commerce.3 Este renacimiento impactados positivamente transatlántica comercio, sólo para estar en desventaja de nuevo por la Guerra de Sucesión española (1700-1713).

El Duque de Alburquerque, nombrado por el rey Borbón para aplacar a la facción perdedora

de los partidarios de los Habsburgo, sirvió como virrey de Nueva España durante esta década, y su

políticas no desplazan a las redes de patronazgo y clientelismo que ya existen en la

colonia (Rosenmüller 2008).

No obstante, un grupo de españoles burocráticos intelectuales que aconsejó a los Borbones

tenido en cuenta para sacar provecho de los portentos del siglo 17 que señalaban productiva

cambios. ¿Estarían influenciados por corrientes de pensamiento "iluminado" que emanan desde el norte de Europa, sobre todo a partir de sus vínculos con los Borbones franceses, dirigida hacia la formación de una verdadera burguesía que se convertiría en la columna vertebral de la industria desarrollo capitalista y el límite de poder monárquico? ¿Se mover para restringir

la autoridad temporal considerable y la riqueza de la Iglesia Católica? el corto respuesta constata que los sectores privilegiados de la sociedad española se resistieron enérgicamente el aspirante a reformadores que proponían una versión española de la liberación comercial y el crecimiento económico, debilitando así los esfuerzos de reforma que tratan de extraer más riqueza de la Nueva España por estimulando la producción de la minería, la creación de una burocracia leal pero eficiente para recaudar impuestos, y apropiarse de una parte de los activos inmensos de la Iglesia en el dinero y rural y urbano propiedades.

Al mismo tiempo, los esfuerzos de reforma experimentaron un éxito considerable en la exportación la capital de la Nueva España, sobre todo de plata, a la metrópoli, sobre todo después de los finales de los años 1770, drenando así la colonia de la moneda, y causando dificultades, si no interrupciones, en locales intercambios (Garner 1990). Este éxito un tanto contraproducente estaba limitada por la persistencia estructuras mercantilistas en el comercio y la producción celosamente defendidos por el "viejo guardia "de los comerciantes monopolistas en Cádiz y Ciudad de México tan estrechamente ligada a la plata economía minera. Decidido a mantener el control exclusivo, este sector privilegiado socavada reformas destinadas a liberar el imperio español de la dependencia de los comerciantes extranjeros, banqueros y fabricantes. Como Stanley y Barbara Stein declaró tan acertadamente, en el poner fin a los encargados de formular políticas borbónicas "en el mejor podría iniciar un cambio cosmético cuando más radical cambio se hizo imperativa por la economía de Francia Inglés en rápido desarrollo y del tiempo "(Stein y Stein 2003: 351). Los llamados disturbios de Esquilache en España en 1766, instigada por la aristocracia "viejos" y los gremios de comerciantes contra la reforma esfuerzos del ministro de Carlos III, el marqués de Esquilache, y durante la cual el rey huido de Madrid, señalado terminó con las reformas sistémicas graves.

En el frente político, los Borbones intentaron ejercer un mayor control sobre Nueva

España. En 1762 la corona española creó un ejército permanente profesional en México y tomado medidas para fortalecer las milicias locales (McAllister 1967, Archer 1977). En 1776 el ministro de las Indias, José de Gálvez, estableció una nueva estructura de mando de la Nueva España del norte territorios llamados las Provincias Internas. Esta innovación fue sólo un éxito parcial en mantener grupos indígenas hostiles (como los apaches y comanches) desde amenazante Asentamientos españoles en el extremo norte y en el acortamiento de las amenazas territoriales de los franceses, Inglés, y los rusos (Weber, 2005, De la Teja y. Frank EDS 2005, Barr 2007,

Hämäläinen 2009, DeLay 2009).

Límites al poder del Estado también se pueden ver en los esfuerzos a menudo frustrados-de los Borbones a crear una burocracia menos corrupto y egoísta. En 1786, Gálvez implementó un nuevo

sistema de administradores provinciales llama intendentes que, junto con sus lugartenientes (subdelegados), iban a ser dada salarios adecuados para evitar que aumentar su los ingresos por la explotación de los pueblos originarios. Aunque el ingreso real aumentó ligeramente de impuestos recaudados bajo el nuevo sistema, los intentos de crear una burocracia profesional no lo hizo desplazar totalmente avenidas de muchos años de corrupción y explotación basadas en el patrón-cliente relaciones. Incluso los virreyes vieron su poder de patrocinio limitado por bien establecida,

redes dispersas de poder político y eclesiástico que frustraron gobierno centralizado

(Arnold 1988, Cañeque 2004, Rosenmüller 2009). Conflictos intra-élite habían sido comunes durante todo el período colonial, pero las tensiones entre peninsulares (nativa Españoles) y criollos (españoles nacidos en América) fueron exacerbados por los intentos de los Borbones para limitar el acceso al poder político criollo al tiempo que favorece los nombramientos de los peninsulares a las posiciones políticas de nueva creación. Mirando más profundamente en el entrelazamiento de los cambios políticos y económicos con fluctuaciones demográficas dentro de la propia Nueva España, podemos ver que los años entre la Década de 1730 y finales de los años 1770 merecen más estudio.4 En general, con algunas excepciones notables, la economía creció más rápidamente que durante cualquier otro período de la historia colonial.

La producción de plata, el comercio interregional, el crecimiento urbano, y un poco de la expansión agrícola debido a los aumentos demográficos rurales fueron acompañados por una inflación saludable muy lento.

Los precios del maíz y otros alimentos básicos fluctuaron ampliamente en el corto plazo, impulsado por epidemias, sequías, inundaciones y heladas, pero luego generalmente estabilizadas con bastante rapidez en sus niveles formales y luego continuaron su ascenso inflacionario lenta (Florescano 1969,Garner 1990).

La epidemia matlazáhuatl5 horrenda de 1736-1739 ilustra la interrelación fenómenos de demográficos y económicos y proporciona un contraste con la viruela y Hambruna (Jahr de Hambre) episodios de 1779-1780 y 1784-1786 (Cooper 1965, Malvido 1992). El matlazahuatl fue probablemente el más mortífero del siglo 18, con

mortalidad superior a la de la epidemia de la viruela a finales de 1770. La escasez más acaparamiento hizo subir los precios, sin embargo, la recuperación de la norma era bastante rápido (MacLeod 1986, Molina de Villar 2001). Estos años de mediados del siglo 18 tenían un inconveniente, no obstante.

El aumento de la actividad económica y la intensificación de la producción de la mayoría no perecederos bienes para operaciones a medio y largo distancia condujeron a nuevas presiones en el trabajo de parto población, incluidos los indígenas rurales. Las presiones causadas por el crecimiento demográfico, a lo largo de con el aumento de la intrusión en e incautaciones de tierras comunales indígenas y pequeñas propiedades de castas, llevado a la tierra el hambre y la huida a las ciudades. Este fenómeno ha sido más claramente demostrado en todo Guadalajara y en algunas partes del Bajío (Brading 1978, Van Young, 1981).

Los desastrosos años entre 1779 y 1784, que dejó una huella tan duradero en memoria popular, eran bastante diferentes y marcó el comienzo de una nueva etapa. Los precios se dispararon durante

los años de hambre, pero, a diferencia de los años de crisis de la primera mitad del siglo, no lo hizo

volver a los niveles anteriores a la crisis. En su lugar, se mantuvieron altos y la tasa de inflación posteriormente aumentado. Hay indicios de que los salarios de la gente común se estancaron y cayeron más y más detrás de los aumentos de precios de los productos básicos, con la miseria resultante.

El crecimiento demográfico también se redujo en los años de hambre y luego otra vez durante las guerras civiles

de 1810 a 1816 El apretón de precios y salarios prolongada que iba desde alrededor de 1782 a

1816 probablemente jugaron un papel significativo a finales de los levantamientos populares coloniales (Brading 1971, Van Young, 1981). Sin embargo, algunos sectores se beneficiaron con el crecimiento económico; esto era especialmente cierto en el centros mineros. La producción minera aumentó en un promedio anual de casi el dos por ciento durante todo el siglo, aunque este crecimiento vino a borbotones (con picos en la década de 1770 y 1790) y se alternan con períodos de estancamiento. Guanajuato experimentó el más sostenido crecimiento de la minería, pero otras regiones florecieron a veces (por ejemplo, Pachuca, Bolaños, Chihuahua). Los períodos de crecimiento no pueden atribuirse a una mejora radical en la tecnología como la fundición sigue siendo el método principal para la extracción de plata (contribuyendo así en gran medida a la deforestación), y el proceso de amalgamación (patio) continuó. Pero la corona proporcionó incentivos fiscales y de crédito, así como un mejor acceso al mercurio para la amalgamación, y algunas mejoras como la voladura y nuevos mecanismos para el drenaje de agua.

Una mayor explotación laboral, deterioro de las condiciones de trabajo, y la pérdida de algunos

incentivos para que los trabajadores mineros ofrecen una explicación parcial de aumento de la producción minera, como hacer nueva la plata se encuentra y la explotación persistente de las venas de edad (Brading 1971, Bakewell 1984, Martin 1996).

El caso de éxito importante en la minería relata la de Pedro Romero de Terreros, un pobre inmigrante de Andalucía, que llegó a Nueva España hacia 1730, y al igual que otros Sobrinos inmigrantes españoles comenzaron su carrera trabajando para un tío en Querétaro. por diversificar sus inversiones y el uso de las conexiones familiares y políticas, con el tiempo amasó una fortuna que llegó principalmente de sus minas de plata en Real del Monte y Pachuca entre 1747 y 1774, probablemente convirtiéndose en el hombre más rico del mundo en el tiempo. Al igual que otros mineros ricos que generosamente dieron dinero a la corona, Terreros obtenido un título nobiliario de Conde de Regla, en 1768 Su filantropía fue mucho más allá de sus dones a la corona, incluyendo grandes donaciones de caridad a la Iglesia Católica y el 1775 la fundación del Monte de Piedad, una casa de empeños controlada por el gobierno.

Con este último que esperaba reformar los hábitos de los trabajadores a los que había explotado de largo y despreciado (Couturier 2003, Ladd 1976, 1988). Otro triunfo minero fue el gran mina de Valenciana en Guanajuato, donde inmensa inversión de capital y avanzado tecnología dio sus frutos. "Fue, sin duda, la mayor mina sola vez trabajó en colonial América española, empleando en su apogeo más de 3.300 trabajadores del interior y entre 1780 y 1810 dando un 60-70 por ciento de la producción total de Guanajuato, en sí el capital de la plata indiscutible de la Nueva España "(Bakewell (1984) 147).

En 1800, las minas de plata estaba experimentando una recesión, sino que ha proporcionado la mayor parte de los ingresos de la corona de la Nueva España (que en sí amuebladas más del 60 por ciento de Ingreso colonial de España); fuentes de ingresos adicionales incluyen el valioso tinte de cochinilla

(Hamnett 1971, Baskes 2001), el monopolio del tabaco (Decanos-Smith 1992), y otra productos agrícolas como el azúcar. Además del comercio transatlántico, galeones de Manila productos asiáticos realizados canjeados por silver. 6

En general, la producción agraria se expandió dentro de la colonia como la población aumentó en la segunda mitad del siglo 18, acompañado por cambios de la cría de ganado en tierras de cultivo

la agricultura en áreas como Morelos, Guadalajara y Yucatán (Van Young, 1981, Martin 1985, Patch 1994). El aumento de la producción agrícola se tradujo en beneficios para los propietarios de tierras que ampliado y concentrado sus explotaciones, mientras que muchos campesinos están perdiendo el acceso a su subsistencia y salarios de los trabajadores estaban cayendo. En el sector industrial pequeño, limitado demanda debido tanto a la caída de los salarios y al contrabando atrofiado la producción de textiles y fabrica otro local (Salvucci 1988). Los cambios, a menudo acompañados por aumento de la coacción laboral, tienden a magnificar las desigualdades y crear descontento entre la clases bajas (un tema se discute más adelante).

Aunque los historiadores ambientales (Melville 1994, Miller 2007) difieren en la medida en a la que el medio ambiente de la Nueva España se deterioró después de la conquista, están de acuerdo que por el finales del siglo 18, las actividades económicas introducido por los españoles, especialmente la minería y la ganadería pastoreo, habían contribuido a la deforestación, la pérdida de la cubierta vegetal, y una disminución de volumen de agua disponible. Las diferencias en las prácticas de uso del suelo y el agua de los indios y Españoles dio lugar inevitablemente en conflicto como población aumentó y se convirtió en estos recursos más escasos en el período colonial tardío (Meyer 1984,Lipsett 1999, Melville 2000). estos problemas fueron magnificados en las regiones áridas del norte de la Nueva España (Radding 1997, 2005). Como pionero historiador ambiental Elinor Melville llegó a la conclusión: "En la lucha por mantener sus mundos individuales intacta en el contexto de las sociedades coloniales híbridos, los diferentes grupos étnicos y económicos que conformaban la sociedad colonial en forma y constreñidos uno otro, y el cambio se produjo como el español y el indio, mestizo y mulato, luchó para reproducir paisajes familiares, muy a menudo en el mismo espacio "(Melville (2000) 242).

Transformaciones ecológicas no estaban solos en el cambio de los contornos de la Nueva España en el Siglo 18. Fermento social, étnica y cultural dinámico fue evidente en todas partes.

Interés académico ha sido más fuertemente centrado en este último en las dos últimas décadas, y la mayoría de los estudios publicados comparten un tema común. Aunque los cambios variaron en todas las regiones y localidades, que llevaban la impronta de la agencia indígena o criolla en la configuración del discurso racial, la identidad étnica, la hibridez social, la cultura popular, y nociones-todos juridicial procesos que Bourbon menudo contradicho tiene como objetivo crear una mayor sociedad racional.

Jerarquías raciales impuestas no ha producido consistentemente las realidades sobre el terreno.

Aunque los eruditos han sido conscientes de esto, los intentos de analizar las jerarquías sociales

han cambiado en el enfoque para reflejar los temas de la "nueva historia cultural". 7 Un enfoque traza los fundamentos del sistema de castas mediante el examen de los cambiantes significados de limpieza de sangre como el concepto fue trasladado a la Nueva España y adquirió una más secular (racial) de significado religioso, con la pureza de la sangre cada vez más vinculado a

-Dad española (o fenotipo) que cristiano-ness (Martínez 2008). En el siglo 18, Élites españolas, obsesionados con la salvaguardia de su pretensión de primacía sociales, promovieron la producción de pinturas de castas que representa la unión entre socios de diferentes razas y su descendencia mezclada de manera poco favorecedora (Carrera 2003, Katzew 2004). A pesar de su objetivo de censura, las pinturas refleja lo que realmente estaba sucediendo en términos de raza mezcla. Separar Biológicamente las dos repúblicas de españoles e indios nunca tuvo sido factible, pero los primeros arquitectos de este intento probablemente nunca imaginaron el grado en

que los sistema de castas se volvieron del revés y se vuelven más inestables como el período colonial avanzaba. A través del tiempo y el espacio, en diferentes grados, condiciones sociales y económicas enlaces mestizos alentó ya veces avanzaron la movilidad social, la producción de un

milieu racial que era muy fluido y vibrante. Sin embargo, tanto peninsulares y criollos seguido tratando de hacer cumplir las normas de pureza, en parte mediante la colocación de más importancia sobre genealogías maternas para probar la limpieza de sangre y también mediante la promulgación de la real Pragmática de Matrimonios en 1776 que dio a los padres un mayor control sobre el matrimonio decisiones de sus hijos (Seed 1988). Curiosamente, los pueblos indígenas fueron también para invocar la pureza de sangre para avanzar en sus demandas de privilegios. Estudios recientes han puesto de relieve lo imposible que es apreciar las complejidades de las relaciones interétnicas en

México colonial sin examinar las intersecciones de género, raza y clase. para ejemplo, la sangre no fue el único factor determinante de la condición inferior: roles económicos (mecánica oficios), negros e indios también hizo impura. Las mujeres se ven, al menos en teoría, como vehículos que podrían preservar o manchar la pureza a través de la reproducción. Una vez más, la teoría no coincide con la práctica, como sabemos por el florecimiento beca en las mujeres y el género en el century.8 18a Además de los estudios de experiencias de las mujeres, los historiadores han incorporado cada vez más de género en su mayor

esquemas analíticos. Gran parte de la nueva beca retrata a las mujeres como agentes activos en su

vida cotidiana y hace hincapié en la contestación de la mujer de las normas patriarcales españolas a través de que los hombres teóricamente ejercía control sobre la sexualidad, la capacidad reproductiva, fuerza de trabajo, y la conducta pública de las mujeres. Esta beca hace distinciones cuidadosas a través de líneas étnicas y de clase. Para los españoles, el ideal-mujer piadosa, casta y sumisa vivido bajo la autoridad y la protección de su padre o marido. cuando las mujeres desafiado estas expectativas, se tiñen el honor y amenazaron a la pureza racial de la familia; Por otro lado se aceptó la conducta sexual promiscua de los hombres como componente natural de machismo. Al mismo tiempo, las mujeres tenían derecho a heredar y controlar algunas propiedades (especialmente dotes); un número significativo de mujeres españolas, especialmente las viudas, corrieron los negocios.

También podrían optar por el convento, donde la vida no era tan restrictivo como una fuerza esperar. Muchas monjas (casi exclusivamente a las mujeres españolas hasta el siglo 18, cuando México se convirtió en la única colonia española para establecer conventos de monjas indias) Material disfrutado comodidades y fueron atendidos por sirvientes. La mayoría eligió la profesión por razones espirituales, pero otros se beneficiaron de las posibilidades que la vida conventual ofreció para la educación, la autoexpresión por escrito, y la pertenencia a una de apoyo y económicamente productiva comunidad. Cuando algunas autoridades religiosas trataron de purificar conventos de su mundana maneras en el siglo 18 e imponen prácticas más ascéticas, monjas con éxito resistido a estas amenazas a su versión de la vida claustral formado durante siglos en México (Lavrin, 2008) .9 Matrimonio (más allá de la versión espiritual de la conventual "esposas de Cristo") fue un componente esencial de las estrategias para perpetuar la superioridad de élite y la dominación, pero incluso dentro del orden patriarcal español idealizado, había mucha desviación de la norma, lo que explica la aplicación de la Pragmática real mencionado anteriormente. en generales, los españoles y los indios tendían a casarse dentro de sus grupos raciales mientras castas eran más ecléctico en sus elecciones. Exogamia racial puede haber aumentado en los finales de los 18 siglo en áreas de crecimiento económico; al mismo tiempo, el número de uniones consensuales parecen haber disminuido. En todos los grupos étnicos, tal vez una cuarta parte de los hogares se encabezadas por mujeres a finales de la época colonial, lo que indica altas tasas de abandono por esposos o parejas informales (Lavrin 2000).

En general, no se llevaron a cabo más baja casta estratos y las mujeres indígenas como fuertemente a la Ideales españoles, si bien las mujeres rurales de la India estaban obligados por costumbres patriarcales híbridos que evolucionó en sus comunidades a menudo más cohesivos. Deborah Kanter de (2008) detalla análisis de la comunidad de Tenango del Valle, al sur de la Ciudad de México ofrece un microcosmos de la beca que retrata la complejidad de las relaciones de género y de la familia, ya que operado en un orden social idealizado que a menudo fue subvertida. En el siglo 18, cuando los significados de ser india fueron en constante cambio, tanto las mujeres como los hombres desafiaron a los prescritos normas de la complementariedad y la reciprocidad. Algunas mujeres que realizan actividades económicas fuera del hogar y en la conducta sexual promiscua, y usaron los tribunales para exigir reparación por los maridos que maltrataban y no proporcionan por ellos. A veces prevalecieron y en otras ocasiones las autoridades les colocan en Depósito o correccional lugares que promovían la reforma moral y la conducta piadosa. Kanter también demuestra, como otros han, que a medida que las comunidades indígenas sufren cada vez más las invasiones de tierras en finales del siglo 18, las demandas de las mujeres a la tierra fueron los primeros en sufrir.

Mestizas y mulatas eran a menudo los jefes solteros de los hogares; muchos trabajaban como

Vendedores ambulantes, empleadas domésticas, cocineras, lavanderas, y comadronas. Algunos eran pequeños comerciantes con sus propios puestos de venta en los mercados. Las mujeres indias también llenan el papel de las mujeres del mercado, pero los que vivían en las zonas rurales eran más propensos a estar casados y realizar agrícola el trabajo, las tareas domésticas, y tal vez tejiendo u otras habilidades. Al otro lado de la etnia espectro, las mujeres negocian su estado a través de un número de canales que incluye la iglesia, los tribunales, e incluso mezquino brujería. Las imágenes que ahora tenemos de ellos

negociaciones de poder y de las mujeres vivían en la transmisión de experiencias sociales y culturales valores dentro de las familias y las comunidades son muy diversa, pero no siempre lo hacen presentar un cuadro bonito, en la medida en que se exponen los patrones de la violencia doméstica como resultado de los conflictos sobre los derechos de género y obligaciones en diferentes contextos culturales (Stern 1995, Kellogg 2005). La nueva beca también plantea la cuestión de si las relaciones de género negociados del poder siempre una base para, o más bien reflejan, entendimientos generales de autoridad y poder.

No hace falta un tramo de la evidencia que sugiere que el cambio más pronunciado en los últimos beca colonial mexicano se puede ver en el énfasis en la negociación del poder y especialmente su relación con la identidad, las tendencias que reflejan las inquietudes de un posmoderno y en el mundo poscolonial. El énfasis ha cambiado de recetas, impuesta categorías y sus significados, y si la casta o clase proporciona mejores esquemas de clasificación, 10 a cómo los pueblos coloniales dieron sentido a sí mismos y sus vidas-para explorar "cómo estructuras de gobierno colonial se transformaron en lugares de la experiencia vivida, se transforman en identidades "(Fisher y O'Hara (2009) ix). Los historiadores tienen cada vez más dirigido su atención a la interrelación entre la forma en que se clasifican y personas cómo entendían a sí mismos. ¿En qué medida podría la gente refundición normativa colonial recetas raciales y negociar sus derechos? Estos procesos han evolucionado a lo largo de toda período colonial, pero en este capítulo estamos más interesados en cómo jugaron en el cara de Borbón intenta imponer order. 11 Este cambio de enfoque ha dado lugar a nueva beca innovadora sobre los afro-mexicanos en términos de la forma en que se apropiaron y manipulados instituciones españolas, como las milicias y religiosa cofradías, así como la forma en que interactúan con otros grupos raciales. Aunque nuevo beca ha mostrado cómo los afrodescendientes tenían más problemas para superar la mancha de impureza (Martínez) porque eran vistos como una amenaza para el tejido social que necesitan un control más estricto, no eran sin la capacidad de tomar decisiones y actuar sobre ellos (Velázquez 2006). Milicias ofrecen gratuitamente Afromestizos la posibilidad de avanzar socialmente y hacer fuertes demandas a la masculinidad (Vinson 2001), aunque los Borbones finalmente tuvo éxito

en el bloqueo de acceso a este camino. Cofradías afromexicanos ayudaron esclavos, incluyendo mujeres, negocian entre mundos españolas y africanas y finalmente facilitaron la asimilación de mulatos en la sociedad multirracial grande (Von Germeten 2006). La idea de que esclavos podían desplegar su estado cristiano para templar su condición de esclavos y la forma social lazos habían sido exploradas por Bennett (2003) para el siglo 17, y otros han demostrado cómo esclavos utilizaron la Inquisición y los tribunales eclesiásticos para protegerse contra brutal explotación (Villa-Flores 2006).

Una serie de estudios de caso (Restall 2005) destacan una dialéctica de ambos hostilidad y la interacción pacífica entre los nativos y los afromexicanos (tanto esclavos y libres). Sindicatos

(formal e informal) entre machos y hembras de la española, india y africana grupos étnicos tuvieron un enorme impacto en la forma en que la raza y límites de estado podría ser negociado. Diferentes conceptualizaciones de un "medio negro" y su papel en cruces culturales surgen en los estudios realizados por Laura Lewis (2003) y Matthew Restall (2008). En el primer caso, los españoles utilizaron los negros para controlar los indios; En esta última, los negros en Yucatán ocupado una posición central, con la participación tanto de Maya y lo español, y, finalmente, pasó a formar parte de una sociedad mestiza vital. ¿Cómo los pueblos indígenas llegaron a verse a sí mismos como sujetos imperiales derecho a los derechos en el transcurso del siglo 17 ha sido desarrollado con habilidad en mayores y más estudios recientes (Borah 1983, Owensby 2008). La flexibilidad del sistema legal español indios permitidos (y otros) para proseguir con el litigio como una forma de defender sus intereses. Colectividades indígenas utilizan esta táctica más eficaz, el dominio de los conceptos jurídicos españoles y vocabularios, para protegerse en casos relacionados con la tierra, el trabajo, y municipal gobernabilidad. Aunque este fenómeno puede ser visto como una prueba de la hegemonía real como los grupos subalternos han comprado en las instituciones del gobierno imperial, muchos estudios demuestran que está a favor de la persistencia de noblezas indígenas y las formas, aunque a menudo hibridada, en menos hasta el período de Borbón, cuando las autoridades se trasladaron de manera decisiva para frenar la litigiosidad de los indios.

Estudio Yanna Yannakakis 'de la región de Villa Alta de Oaxaca (2008) ofrece una vuelta de tuerca

cómo se desarrolló este proceso. Ella demuestra cómo una variedad de intermediarios (pueblo gobernadores, jurídicas, religiosas, y representantes comerciales, e intérpretes) pudieron para resistir los intentos de las autoridades religiosas y civiles para reducir la autonomía indígena y para mantener el control sobre el comercio de la cochinilla. Este "sistema en la sombra" de los intermediarios y intermediarios culturales ofrecen un sistema paralelo a las instituciones coloniales para el avance de intereses indígenas (aun divisiones dentro y entre comunidades).

Decididos a poner fin a las prácticas que fortalecen la autonomía indígena y redujeron real

los ingresos, los funcionarios borbónicos, a partir de 1760, las políticas para socavar larga desarrollado napa de negociaciones y costumbres.

Este patrón se repitió en toda la Nueva España como los derechos indígenas a la tierra y agua, la autonomía del pueblo, y las exenciones de larga data concedidas a militares indígena aliados fueron objeto de crecientes ataques en el siglo 18 (Taylor 1979, Hamnett 1986, Tutino 1986, Van Young 2001). Instituciones españolas que habían permitido las comunidades indígenas para mantener a algunos de sus propios recursos se hizo más vulnerable. Por ejemplo, Cofradías indígenas también habían permitido indios para administrar los activos de la ganadería e incluso pequeñas propiedades que se alquilan. En algunos casos sirvieron como entidades de crédito, el préstamo cantidades modestas a sus miembros. A medida que la población creció y Bourbon política

presiones aumentaron, estos recursos se hicieron más circunscrito. Como vimos en el caso de Afromestizos, cofradías organizan la actividad religiosa indígena y ofreció indios espacio fundamental para las transformaciones culturales y sociales en una era cuando devociones religiosas no convencionales proliferaron. Barroco catolicismo ha sido caracterizado como una mezcla de "interpretaciones locales, tradiciones y festivales que no lo hicieron siempre coinciden con la ortodoxia católica "y lleno de" exuberancia excesiva o supuesta superstición "(Curcio-Nagy (2004) 108). Sus manifestaciones externas de las procesiones y fiestas podrían hacerse pasar por disputas de hegemonía. Catolicismos locales y la religión popular tomaron muchas formas y reflejan todo tipo de sincretismos e hibridaciones que se derivan de la interrelación de la práctica, el género religioso, y etnicidad (Nesvig ed. 2006, Schroeder y Poole eds. 2007). El grado de incorporación de los valores y las creencias indígenas en estas versiones locales variaron a lo largo Nueva España a través del espacio y el tiempo. Curiosamente, los estudiosos que han sido capaces de trabajar con documentos en idioma nativo en el centro y sur de México han hecho el más fuerte caso de las re-fashionings indígenas de mensajes cristianos (Terraciano 2001, Tavarez 2006). Otros estudiosos están de acuerdo con William Taylor (1996) que el cristianismo tuvo una importante impacto en la espiritualidad de la India, aunque los nativos identificados santos, cultos, y milagros en sus propios términos culturales y con una sensación palpable de lo sagrado.

Un estudio reciente realizado por Matthew O'Hara (2009) hace hincapié en el papel del catolicismo mexicano en la conformación de la política popular. Sostiene que a finales colonial ciudad de México y sus alrededores áreas, los feligreses multiétnicas utilizan las instituciones eclesiásticas y cofradías como formas de organizar política y la promoción de sus objetivos. Los plebeyos y campesinos iglesia ofrecido "Modos de pertenencia" que persistieron en la época republicana y desmentían la nueva nación de capacidad simplemente para borrar las identidades sociales coloniales mediante la abolición formal de la system. 12 casta La fuerte influencia de la religión popular en los corazones y las mentes explica en parte el Asalto Bourbon en la iglesia mexicana, aunque la corona también quería restringir el control de la iglesia de los activos materiales (Farriss 1968, Brading 1984, Taylor 1996). Burócratas borbónicas se trasladaron a frenar el poder del clero regular a través de la secularización de parroquias indígenas, las restricciones a la construcción de conventos, la expulsión de los jesuitas en 1767, y, finalmente, en 1804, la apropiación de bienes de la iglesia relacionada con las capellanías y obras pías (Von Wobeser 2003). Limitar el judicial

privilegios de la iglesia contribuyeron a la erosión general del poder clerical sobre feligreses, pero la corona también se estrelló en el centro de prácticas religiosas locales por cada vez más poner freno celebraciones religiosas y cívicas públicas (Viqueira Albán 1999, Curcio- Nagy 2004). Fiestas ostentosas, en la vista de Borbón, perdido dinero, pero peor aún fomentaron la decadencia general y la pereza de los pobres. Dicha frecuencia de embriaguez celebraciones representaban la antítesis de los valores del trabajo duro y la frugalidad que los Borbones deseaba promover. De acuerdo a la corona, la piedad popular (especialmente como se demuestra en el culto de los santos) que se necesita para ser purgado de excesos y naïve creencias, pero tales acciones volaron en la cara de las sensibilidades religiosas populares. Ellos contradicen una cultura religiosa visible en todas partes en el arte y la arquitectura y en el imágenes ubicuas visuales de los santos, especialmente a la Virgen de Guadalupe.13 en 1750, en otro esfuerzo para erradicar las creencias supersticiosas y la vida del pueblo de control, los funcionarios borbónicos ordenó la creación de escuelas primarias para enseñar no sólo el catecismo, pero

También la lectura y la escritura (Tanck de Estrada 1999). Dado que los gobiernos indios pueblo eran necesario para pagar a los maestros, no está claro que la medida se aplica ampliamente.

Los valores considerados para promover la modernización económica y el orden público en las aldeas rurales También informó a las políticas borbónicas en las zonas urbanas. En la Ciudad de México, las autoridades buscaron inculcar la virtud cívica mediante la sustitución, con guión de teatro formal para festividades populares como carnaval y espectáculos callejeros de música y danza. Se desalientan las corridas de toros, vigilados las calles (que se habían convertido en el espacio privilegiado de las clases populares), y limitados el número de pulquerías y otros establecimientos de bebidas. El segundo virrey Revillagigedo (1789-1794) llevó a cabo una campaña para limpiar y embellecer la ciudad, a eliminar los animales y los vagabundos de las calles, y para ordenar los códigos de vestimenta para los trabajadores (Viqueira Albán 1999). Aunque estos esfuerzos no tuvieron éxito en la eliminación de populares tradiciones, desalentaron la participación de las elites que tomaron otra más ordenada y menos espectáculos públicos desde que se prohibieron los grupos de menores. cuando el clases altas hicieron quedarse en público, era más probable que se encuentran paseando por la paseos (Paseos) construidas exclusivamente para su uso y de entretenimiento. Los intentos de los los Borbones para frenar la delincuencia urbana y el control de los pobres resultados mixtos experimentados (Haslip- Viera 1999, Arrom 2000). No obstante, las iniciativas de los Borbones para regular fueron múltiples, llegar a todos los sectores de la sociedad, y especialmente en asociaciones como cofradías religiosas y gremios, donde los funcionarios apuntaron reinstalar las jerarquías raciales y fronteras. incluso Pintores más prominentes de México no podrían elevar su alianza a suficiente respetabilidad para la aprobación real (Decanos-Smith 2007).

Estas políticas mexicanas representan una variante del español pensamiento ilustrado: práctico, ligeramente anticlerical, y diseñado para aplicar la razón y la ciencia para alcanzar el "progreso", especialmente en formas que beneficien a la corona española. Arquitectos del español Ilustración quería reformar el catolicismo, no cuestiona las creencias institucionales y prácticas que impedían la modernización (Sarrailh 1957, Herr 1958, McClelland 1991).

Con esta comprensión del prejuicio religioso de los reformadores españoles, un estudioso considera que la Agenda de la reforma mexicana como guiado por un "iluminado catolicismo" se centró en la práctica aplicación de la razón y la erradicación de las supersticiones y rituales exagerada (Voekel 2002). Un grupo de reformadores mexicanos que esperaban para inculcar los valores de la modestia, el individualismo, y la humildad dirigidas una de sus iniciativas en contra de la excesiva vanidad de entierros ostentosos en las iglesias. No sólo estos últimos tienen poco que ver con la genuina colocación de la culpa de la enfermedad en los propios pobres. Pensamiento "Enlightened" era resueltamente jerárquica, desigual y racista y, más preocupante a largo plazo de España objetivos, que encarnan un profundo prejuicio hacia los criollos que alimentaron una reacción de una forma única Patriotismo criollo mexicano.

Nadie ha escrito con más pasión para desarrollar la idea de "patriotismo criollo" que David A. Brading (1984, 1991, 2001) cuyo propio corpus de Sobrepasa becas coloniales la de todos los demás para el siglo 18. Para Brading, patriotismo criollo consistió de orgullo en el pasado azteca, la denigración de la conquista, un resentimiento mayor contra españoles gachupines-un término despectivo para los españoles-y los peninsulares la devoción a la Virgen de Guadalupe. Aunque sus raíces se pueden encontrar en el catolicismo barroco del siglo 17, su inspiración fue magnificada como resultado de las reformas borbónicas finales. Alan Knight resume la antipatía entre peninsulares y criollos que resultó de favorecimiento de Gálvez de la primero por posiciones en los tribunales, la militar y la burocracia. "Estábamos tan fuerte y penetrante estas nociones de incapacidad criolla y contrastar la eficiencia española "que algunos españoles apenas podía ocultar su desprecio. "Para el criollo, por supuesto, apareció la europea en su intruso privilegiado, disfrutando el poder político fuera de toda proporción a su talento, su local de experiencia y (a menudo) sus activos materiales "(Knight (2002) 280). En este entorno, los criollos

historia reescribió para abarcar los elementos señalados anteriormente y para celebrar su distintivo historia natural y heritage. 14 Criollo agravios, sin duda, una escalada en el siglo 18 como su poder político se hizo más restringido, pero la mayoría de los criollos mantuvieron su condición de miembros prominentes de la élite económica, especialmente en el sector de la tenencia de tierras. También tenían salidas para expresar sus preocupaciones en las sociedades locales y clubes literarios establecidos en el siglo 18 para discutir las innovaciones científicas y económicas. Indígenas, campesinos y trabajadores urbanos afectados por los cambios materiales desfavorables elaborados en este artículo tenía menos vías para dar rienda suelta a su descontento, aunque las estrategias de resistencia popular eran cada vez más evidente a medida que avanzaba el siglo. Un número de estudios han puesto de manifiesto la resistencia de adaptación y "armas de los débiles"(Beezley, Martin, y editores franceses. 1994). Etnohistoriadores han sido prolífico en el desarrollo las historias de las respuestas indígenas a la dominación colonial, con un énfasis en las formas cotidianas de resistencia y rebelión. Debido a la colonización se produjo más tarde en el norte, estudios de la misión constituyen un subgénero de las obras en este sentido para el siglo 18. Cuentan con la adaptación y las estrategias de resistencia de los grupos indígenas del norte, incluyendo pimas, yaquis, Tarahumaras, Tepehuanes, y Pueblos, entre otros (por ejemplo Radding 1997, Deeds 2003, Hu-Dehart 1981, Patch 2000). Algunos de los estudios de resistencia del siglo 18 utilizan el concepto de la "economía moral" para explicar cómo ocurrieron rebeliones cuando un pacto colonial que tenía evolucionado entre colonizadores y colonizados fue violado, como por ejemplo en el caso de la 1712 tzeltal rebelión en Chiapas (Gosner 1992). Las rebeliones continuaron en otros mayas zonas de todo el siglo (Patch 2002, Rugeley 1996). En su mayor parte, estas rebeliones no tuvieron éxito en expulsar a los colonizadores, incluso en zonas periféricas, y grupos que persistieron étnicamente lo hicieron huyendo a lugares difíciles de acceso y carente de recursos atractivos para los españoles. En algunas zonas más pobladas, locales arrebatos lograron rebelión a gran escala y se han diseñado para conseguir concesiones de las autoridades en torno a cuestiones particulares, un proceso descrito por EJ Hobsbawm como "la negociación por motín "(Taylor 1979, Tutino 1986). Indios y campesinos trataron de defender su las comunidades y los recursos, mientras que las presiones externas cada vez conspiraron contra ellos como funcionarios borbónicos limitan sus estrategias de negociación. Quejas localizadas bullían debajo de la superficie, a veces en erupción en violencia. El hecho de que estas quejas en gran parte fueron respondidas plantea la cuestión de su relación con el estallido de la rebelión en 1810 en el Bajío.

Los acontecimientos que condujeron a la eventual ruptura de México con España eran multifacético,

factores materiales e ideológicos que refleja en los diferentes niveles de la sociedad (muchos de ellos

desarrollado en este capítulo), y causas internas y externas. A principios de la historiografía enfatizados líderes prominentes particulares e ideologías en el contexto de las fortunas de España en las guerras napoleónicas y destacó antipatía peninsular-criolla. Esto fue seguido por enfoques estructurales que enfatizan las presiones de la población, las crisis de subsistencia, la tierra conflictos, el aumento de los impuestos, y la caída de los salarios que afectaron a las masas (Hamnett 1986, Tutino 1986). El más reciente, barriendo cuenta por Eric Van Young (2001) postula una estricta separación entre la élite criolla nacional y la política de la comunidad local (el último constituyente "La otra rebelión"). Este esquema rechaza la idea de que el movimiento de independencia fue impulsado por amplios y coaliciones interclasistas-étnicas e insiste en lo local, carácter atomizado de indio / campesino resistencia comunitaria, disociado de liberal ideología y las aspiraciones nacionalistas. No importa qué interpretación se encuentra más convincente, primera gran revolución de México sólo puede explicarse en el contexto de su experiencias coloniales y cómo éstos fueron codificados y reordenadas en el siglo 18.

Las reformas borbónicas no produjeron la modernización imaginado por visionarios, pero que catalizaron cambios en un medio social y cultural ricamente complejo y ecléctico en bastante formas inesperadas y consecuentes.

...

Descargar como  txt (47.9 Kb)  
Leer 29 páginas más »
txt